jueves, 26 de noviembre de 2020

CLASE 16 (26/11/2020): Elaboración de un dossier profesional

 La clase de hoy no entra en el curso pero María Jesús quiso dárnosla porque puede ser muy importante para nuestro futuro.

¿QUÉ ES UN DOSSIER? Existen muchos tipos pero nos centramos en el que nos involucra a nosotros:

- Un documento que reúne la trayectoria profesional o un trabajo concreto que se presenta solo o anexo a un proyecto artístico.

- La presentación que hace un artista de sí mismo.

- Debe dar la idea global de lo que hace un artista

¿PARA QUÉ HACEMOS UN DOSSIER?

  1. Para tener la documentación organizada
  2. Para presentarla cuando sea necesario a galerías, premios, becas...
  3. Como ensayo para poder elaborar los siguientes
  4. Para aprender a trabajar como artista
  5. Nos sirve como documento base para ir transformándolo
  6. A veces exponemos el propio dossier por ser una pieza artística
IMPORTANCIA DE IDENTIFICACIÓN

Se debe identificar en la portada, en la contraportada y en todas las páginas con tu nombre, correo, etc. Nuestra autoría nunca se pierde, el cuadro lo puede poseer otra persona pero siempre vas a ser tú el autor.

CÓMO GUARDARLOS Y EN QUÉ FORMATO

Guardarlo en al menos dos formatos: en el programa en el que se haya hecho y en un pdf o en un disco extraíble o en un CD...

ISBN Y REGISTRO EN LA PROPIEDAD INTELECTUAL 

Podemos solicitar un ISBN (identificador de libros, en el caso de las revistas sería un ISSN). Este es un enlace donde podemos solicitar el ISBN de manera telemática:  
Un libro se considera como tal a partir de 56 páginas. La diferencia entre una revista y un libro es que las revistas se realizan por periodos (semanales, mensuales, anuales...)

En este lugar podemos realizar un registro en la propiedad intelectual. Lo que tendríamos que hacer es llevar dos ejemplares encuadernados, uno de ellos o los dos firmados en todas las páginas y pagar una cantidad. De esta manera, si hay algún problema con una obra tuya (cuadro, imagen, etc.) puedes denunciarlo declarando que tú tienes el registro de dicha obra. El enlace es: https://www.comunidad.madrid/gobierno/informacion-juridica-legislacion/registro-territorial-propiedad-intelectual

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?

- Orden
Selección de las obras: para ello hay que tener en cuenta que debemos elegir las obras que mejor queden en fotografía, no aquellas que pensamos que son mejores
Calidad de las imágenes: mejor elegir pocas obras buenas o fragmentos que muchas y de mala calidad
- Maquetación: siempre hay que tener en cuenta los márgenes, que quede todo equilibrado
Materiales: tipo de papel...
- Encuadernación
- Fuentes: nunca hay que usar más de dos fuentes. Debe ser legible y nunca debemos usar el color negro puro, es más conveniente usar grises entre el 50 y el 80%
- Los colores: no debemos usar muchos y tienen que estar relacionados con nuestra obra
- Todo debe estar subordinado al tipo de obra

¿QUÉ DEBE CONTENER UN DOSSIER?

- Título: nos dio un consejo que consiste en leer frases aleatorias de un libro para obtener ideas
- Portada: ponemos el título, nuestro nombre, incluimos la web, el blog...
- Páginas de cortesía: suele venir el título, el autor y la editorial
- Índice
- Índice de imágenes (20-25 aproximadamente)
- Presentación ( resumen de lo que trata el trabajo)
- Idea, concepto y proceso del trabajo con subtítulos: cómo ha surgido esa idea, qué es lo que quiere significar, simbología, los bocetos, incluir cosas diferentes...
- Texto de artista
- Currículum o bio
- Todo en español e inglés: podemos cambiar los colores de ambos idiomas para diferenciarlos e incluimos el mismo texto en las hojas contiguas para que no tengamos que pasar de hoja si queremos leerlo en el otro idioma.

MEDIDAS DEL DOSSIER

Medidas generales: grande, pequeño, DIN A-3, DIN A-4...
Hay que tener en cuenta el formato, la portada y la contraportada. Debemos poner todo de tal manera que dé sensación de orden.
Siempre establecer los márgenes interiores, exteriores, superiores e inferiores.
Paginar: a la hora de establecer el pie de página pensar dónde queremos que esté y si queremos añadir algo para que sea más original.
Medidas de los textos: elegir un tamaño estándar para que no sea tan grande que resulte ordinario ni tan pequeño que sea ilegible. Hay que tener cuidado con el espaciado entre líneas y con el tamaño y la forma de las letras.
Algo muy importante es imprimir el dossier antes de enviarlo a editar para ver cómo queda.

SELECCIÓN DE MATERIALES

Imprimirlo antes en casa.
Tenerlo preparado para imprimir y presentar, todo adaptado a la exigencia del momento.
Los materiales son muy importantes: tienen que estar relacionados con la obra.
Un ejemplo de lugar para poder imprimirlo es: https://unilocal.es/espana/madrid/sancer-papeleria-85660

PROGRAMAS PARA HACER EL DOSSIER

ADOBE IN-DESING
WORD
Scribus

MAQUETAR

Debemos intentar que todo quede organizado, en columnas, que todo empiece en el mismo sitio, que puedas mandar un recado al principio de la página.

PORTADA Y PÁGINAS DE CORTESÍA

En la portada podemos incluir o no una imagen, tenemos que poner el título del trabajo, el nombre del autor y el año (e-mail).
En las guardas (lo que une las páginas a las tapas) también se pueden usar para poner tu pequeño currículum en un lado y el resumen del trabajo en el otro.
Debemos pensar en las fortalezas que tenemos como saber elegir los colores y las texturas para que sea todo muy visual.

ÍNDICE DE CONTENIDOS Y DE IMÁGENES

En el índice de contenidos indicamos en qué página encontramos cada parte del trabajo y en el de imágenes, qué ilustraciones.

IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES

Deben llevar un título, la técnica, las medidas y si es seriada o no. (Que un artista tenga una serie, como en grabado o e fotografía, significa que tiene varias obras que comparten el mismo tamaño o que tienen algo en común como la misma temática, etc.) Cuantas más copias tenga una serie menor será su valor.
En el caso de un artista de vídeo, Matthew Barney, tiene la condición de que sus obras solo pueden estar expuestas en un museo, nunca en dos a la vez.

https://kieranmilneresearch.wordpress.com/2011/04/04/research-for-graded-unit-matthew-barney/

CURRÍCULUM O BIO

- Incluir los datos personales: nombre, DNI, dirección, web, mail y contacto y la fotografía no se pone a excepción de que la pidan.
Siempre pedir certificados de lo que has hecho y si es posible, imprimirlo para tenerlo en físico.
- Formación académica: todos los títulos oficiales que tenemos (bachillerato artístico, cursando estudios de Bellas Artes, títulos de idiomas...). Se organiza de lo más moderno a lo más antiguo empezando por el año.
- Formación complementaria: todos los cursos que hagamos, los congresos a los que asistamos, las conferencias o los cursos para reconocimiento de crédito. Igual que el anterior, se organiza según el año y hemos de poner la duración de todo.
- Exposiciones: las dividimos en individuales, de dúo y colectivas. Si hemos realizado una exposición en un bar o en un sitio que no suene tan bien, podemos pedir al propietario que nos diga si pertenece a una sociedad y así, poner el nombre de dicha sociedad.
- Premios: cualquier premio que hayamos ganado. Cuando vamos evolucionando y teniendo más, hacemos limpieza de lo antiguo.
- Becas, estancias y residencias: nunca poner las becas de pobreza, es decir, poner aquellas que nos dan como ayuda económica.
- Colecciones

ESTRATEGIAS

Preparar el dossier de tal manera que se pueda adaptar a diferentes fines y preparar una plataforma para difundirlo en Internet.

PRECIOS

Se puede orientar de dos formas:
- A mercado: buscar a artistas que estén en nuestro mismo campo o nivel y ves los precios que tienen para establecer uno parecido.
- A obra: sumar el valor de los materiales que hemos empleado más un coste relativamente fijo por hora de trabajo. En el caso de tener que añadir el IVA, lo calculamos y se lo sumamos al precio final.

martes, 24 de noviembre de 2020

CLASE 15 (24/11/2020): Explicación de tamaño, formato y marco. Ejemplos

El tamaño son las dimensiones físicas del producto visual así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. Se elige en relación con la escala del espectador y puede ser más grande o más pequeño que el mismo. El emisor elige el tamaño de un producto visual según el impacto psicológico que quiera dar al espectador, la notoriedad social o la comodidad de manejo o ubicación (por ejemplo las naturalezas muertas). 

La profesora nos puso un ejemplo del artista búlgaro Christo que junto con su mujer Jeanne-Claude envuelven monumentos icónicos del mundo en tela. Algunos ejemplos de este Land Art son el Puente Nuevo en París, el edificio del Reichstag en Berlín o la Bahía Vizcaína en Miami.


Referencia de las imágenes: https://www.wikiart.org/es/christo-and-jeanne-claude

Para ayudarnos a comprender el uso del tamaño en la imagen nos puso los ejemplos de dos campañas publicitarias: la marca Nike anunciando ropa para mujeres en el metro de Madrid y la marca Hugo Boss anunciando perfumes para hombre. Ambas campañas se publicitaban de manera gigante para llamar la atención del espectador.

El formato es la forma y la orientación del soporte del producto visual. Puede ser de muchos tipos como retrato, paisaje, regular, irregular...y su orientación generalmente es horizontal o vertical. El emisor elige el formato según su adaptación al soporte, la facilidad de lectura o el contenido simbólico.

El marco es el borde de la imagen como objeto, es decir, su frontera material tangible. 

Una vez explicados estos conceptos nos puso un vídeo para que los viésemos aplicados en real. Aparecían artistas como Marc Quinn que muestra aquello que la sociedad no quiere ver como retratos basados en la antigua Roma hechos con su propia sangre.

https://www.pinterest.es/pin/503418064579239499/

También se comentó la influencia del mercado en las obras debido a que muchas de ellas que se venden por bastante dinero y por lo tanto, se cree que tienen mayor valor artístico cuando es mentira. En ese ámbito lo que mueve el mercado es la capacidad de vender de cada uno.
Nos expuso dos ejemplos sobre dos obras: la primera tenía lugar en una galería y lo que se proponía era un clavo de oro colgado en la pared, de tal manera que durante esa exposición iba cada día un artista diferente a presentar su obra, y la segunda era una performance en la que se había montado una pasarela de modelos. Las personas que desfilaban eran aquellas que habían cometido un desfalco en la construcción y la gente que estaba invitada como público eran los estafados. La única regla era que no podían hablar ni hacer nada.

Otro artista es Santiago Sierra que hace obras reflejando la esclavitud. Una de ellas consiste en pagar cinco euros a gente de color para que se tatúen una línea horizontal en la espalda. La reacción de la gente es pensar que el artista toma a esas personas como esclavos por hacer eso pero el verdadero mensaje que quiere transmitir es cómo esa acción escandaliza a la sociedad pero que les paguen el mismo dinero por trabajar veinte horas en una mina no les parezca tan raro.

https://curatorialnina.blog/2016/10/15/researching-santiago-sierra/

Una teoría propia de María Jesús es que el Arte refleja la sociedad en un contexto socio-cultural. Nos explicó cómo desde la época medieval el hombre había sido la medida de todas las cosas hasta que en la época del paisajista William Turner la naturaleza empieza a cobrar importancia y es la que representa al hombre (ejemplo: lluvia = tristeza). Por último nombra a Marcel Duchamp que utiliza cualquier cosa para representar al hombre (ejemplo: bujía = novia).

Para finalizar la clase nos puso varios ejemplos de frottage que nos ayudaron en el ejercicio que teníamos que realizar y nos enseñó a artistas como López Soldado, Barceló, Sarah Lucas, Jeff Koons o Ernesto Neto.

JEFF KOONS:
https://www.fashionwindows.net/2014/07/hm-celebration-of-the-opening-of-jeff-koons-a-retrospective/

ERNESTO NETO:
https://www.designboom.com/tag/ernesto-neto/

viernes, 20 de noviembre de 2020

Ejercicio nº 3 de COMPOSICIÓN: Carteles de "Miss Hokusai"

 Este ejercicio consiste en elaborar 5 carteles informativos sobre la película "Miss Hokusai" del director Heiichi Hara del año 2015. Cada uno de ellos debe incluir el título, el año y el nombre del director de tal manera que ayuden a realizar cada composición. Las composiciones que hemos tenido que realizar son: (Enlace de la película "Miss Hokusai": https://www.youtube.com/watch?v=7KfvP_RCum8)

- Composición simétrica

Vanessa Gallardo

- Composición basada en la repetición: la figura o figuras principales aparecen repetidas por toda la escena.

Vanessa Gallardo

- Composición ascendente: la figura o figuras principales se establecen en una posición que comienza en la parte de abajo a la izquierda y finaliza en la parte de arriba a la derecha. Un ejemplo de ello es que el personaje alce el brazo hacia arriba. 

Vanessa Gallardo

- Composición con alusión al fuera de campo

Vanessa Gallardo

- Composición descendente: la figura o figuras principales se establecen en una posición que comienza en en la parte de arriba a la izquierda y finaliza en la parte de abajo a la derecha. Un ejemplo de ello puede ser que el personaje mire hacia abajo.

Vanessa Gallardo

jueves, 19 de noviembre de 2020

CLASE 14 (19/11/2020): Explicación de una instalación y un frottage

La clase de hoy ha sido más visual. La profesora comenzó corrigiendo y explicando los ejercicios de algunos compañeros sobre el trabajo que mandó de composición de la película "Miss Hokusai".
Después hizo una demostración visual sobre el ejercicio que teníamos que hacer de un frottage. Utilizó cáscaras de huevo, cintas, hilos, alfileres, letras de decoración, hojas naturales, una cremallera e incluso su propio pelo. Nos explicó  que con esta técnica también podemos hacer paisajes e hizo uno en pocos minutos.

A continuación nos enseñó materiales para realizar el ejercicio que teníamos que hacer con materias de carga. Mezcló aguaplast con agua y cola blanca con arena de río. Indicó que cuando ambas materias se secasen habría que pintar la mitad de la superficie para ver los distintos efectos que se consiguen.

Estos dos ejercicios se pueden encontrar en mi blog en dos entradas diferentes con el título de "Ejercicio nº5 de TEXTURAS" y con la etiqueta de "Ejercicios".

martes, 17 de noviembre de 2020

CLASE 13 (17/11/2020): Final de Composición e inicio de Texturas

 En la clase de hoy la profesora nos pidió que volviésemos a visualizar el vuelo de los estorninos y lo analizásemos desde dos aspectos: decir qué tipo de composición es y cuántas leyes de la Gestalt se podrían aplicar al vídeo. 

Respecto a la composición podemos decir que es asimétrica dentro de seguir una estética de repetición. Se dispone de manera horizontal con una mirada frontal, dentro de campo, cambiante o inestable y con dominancia de líneas curvas.

Por otra parte, podemos observar varias leyes de la Gestalt: la de proximidad, debido a que al final se encuentran se podía intuir que había dos grupos de pájaros a pesar de estar cerca, la de cierre, porque los pájaros no están pegados pero los agrupamos en formas, y la de simplicidad, porque vemos figuras antes que pájaros juntos.

A partir de aquí comenzamos con el tema principal de texturas. La textura es la materia de la que está hecho un cuerpo así como la representación visual de dicha materia. Las texturas pueden ser naturales (sensibles al tacto), visuales (remiten a la experiencia visual) o artificiales (simulan o imitan a una natural). Para entender mejor este concepto, visualizaremos diferentes fotos empezando desde una línea, pasando por un color y llegando a identificar un objeto gracias a su textura.


https://www.tudodesenhos.com/d/circulo

  
https://www.activecolor.com/

https://www.frutaspoveda.com/portfolio/produccion-naranjas/


https://vapopalooza.com/product/orange-ice-cream-e-juice/

Como podemos comprobar, gracias a que conocemos las texturas podemos identificar una naranja o un helado de naranja.
Las texturas pueden ser de diferentes tipos: suaves, ásperas, calientes, frías, duras, blandas, metálicas, húmedas, secas, putrefactas así como simuladas o visuales (lo que vemos y lo que tocamos no coincide) y reales (lo que vemos y lo que tocamos sí coincide). Algunos ejemplos de obras son:

RON MUECK: textura ficticia
https://www.mfah.org/exhibitions/ronmueck

CHIHARO SHIOTA:
https://artsandculture.google.com/asset/the-key-in-the-hand-chiharu-shiota/1wGeaLw9twB0LA
A continuación tuvimos que analizar dos imágenes: en un lado estaba una fotografía de unos labios de mujer con los labios pintados con adornos y en el otro lado estaba una revista de Chanel con la imagen de unos labios rojos y el propio pintalabios. También continuamos analizando más obras a nivel completo, es decir, analizando su color, composición y textura y pudimos comprobar el papel fundamental que juegan las texturas tanto en los anuncios como en las exposiciones y obras.

sábado, 14 de noviembre de 2020

Ejercicio nº4 de COMPOSICIÓN: Leyes de la Gestalt

 Las leyes de la Gestalt son una serie de reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Nuestro cerebro tiende a unir, cerrar o resaltar elementos que son similares entre sí o que reconocemos. En este ejercicio tenemos que representar algunas de estas leyes con elementos que tenemos en casa.

- Ley de cierre: si vemos una figura como un triángulo o un cuadrado incompleta, es decir, sin que las líneas estén unidas, tendemos a ver dicha figura completa.

Vanessa Gallardo (Ley de cierre)


- Ley de proximidad: percibimos los objetos que están más próximos como una unidad.

Vanessa Gallardo (Ley de proximidad)


- Ley de similitud o semejanza: dicta que si los elementos se parecen entre sí los percibimos como si pertenecieran al mismo grupo. La semejanza se puede causar a través de los colores, el tamaño, la orientación, la textura e incluso con las fuentes. En el ejemplo que propongo, los elementos se perciben por columnas debido a su forma y textura. Propongo otro ejemplo en el que la similitud que aparece son los colores y por tanto, se perciben los círculos como formas.

Vanessa Gallardo (Ley de similitud)


https://ddriscollfnd111.wordpress.com/design-tips/gestalt-theory-for-designers/

- Ley de simplicidad: nuestra mente percibe todo en su forma más simple. En mi ejemplo se observan dos letras "A" pero nuestro cerebro ve las formas más simples, dos triángulos. También propongo otra imagen de una página web en la que en vez de ver las elementos complejos por separado, nuestra mente los percibe para deletrear la palabra "logo".

Vanessa Gallardo (Ley de simplicidad)

https://daniel-crossfield.blogspot.com/

- Ley de figura-fondo: la figura y el fondo no son estáticos sino que pueden intercambiar sus papeles y el fondo puede convertirse en la figura y la figura en el fondo. La única particularidad es que nunca podremos ver las dos a la vez. En la imagen que propongo aparecen las figuras de dos cisnes y un corazón. También pongo otro ejemplo muy famoso en el que aparecen dos rostros de perfil y una copa en el medio.

Vanessa Gallardo (Ley figura-fondo)


http://zenetic.net/visual-identity-design/exploring-gestalt-principles-design/


jueves, 12 de noviembre de 2020

EXPOSICIÓN nº2: Visita virtual a la galería Michel Soskine

 En la clase de hoy hemos tenido la oportunidad de asistir de manera virtual a la galería Michel Soskine, ubicada en la calle Castaños (zona noble de las galerías) y especializada en Arte Contemporáneo. Nos guió y presentó el asistente director David Sanz que estudió la carrera de Historia del Arte y un máster en Mercado del Arte.

Página web de la galería Michel Soskine: https://www.soskine.com/ (el enlace de las imágenes que aparecen a lo largo de toda la entrada es el mismo)

Existen distintos tipos de exposiciones:

- Exposiciones solo: una única persona

- Exposiciones dúo: son dos personas pero no conlleva que las obras se complementen entre sí o que sean una respuesta de la otra

- Exposiciones colectivas

En la parte del acceso a la galería tienen libros donde los asistentes pueden ver otros artistas y exposiciones anteriores. La galería suele participar en algunas ferias de arte como Arco, Art París, Art Bruselas, etc.

La labor de la galería es apoyar y promocionar a sus artistas por lo que les suele aconsejar y les permite que sigan su camino para evolucionar por ellos mismos. Para ser artista de galería has de emplear mucho tiempo en ello para poder producir obras y poder mantenerte ahí. Al artista se le exige que sea capaz de plasmar los pensamientos y sentimientos que muestra en su obra de forma escrita, que sepa definir lo que ha hecho, cómo lo ha hecho y porqué.

AGATHE PITIÉ:

Artista Agathe Pitié

Agathe Pitié es una artista nacida en Francia en 1986. Ella se autodenomina como artista de "Punk medieval" debido a que sus obras se inspiran tanto en las iluminaciones de los manuscritos medievales como en la cultura pop. De los primeros proceden los elementos mitológicos y la simbología esotérica que impregna muchas de las escenas y de la segunda, la presencia de personajes del cómic y la televisión. 

"Exploro los antiguos mitos de los libros iluminados de los maestros de la edad media que utilizaban el método de representación "Horro Vacui", para crear una cosmología de personajes y mitos antiguos, los cuales coexisten en un diálogo junto a los mitos de la cultura pop contemporánea". Esta es la explicación que da Agathe sobre sus obras.

La primera obra se encontraba en la sala más grande y se hizo para el museo de Bellas Artes de Viena en la que se colocó en frente del "Tríptico del Juicio Final" de El Bosco. Hace una interpretación de este tríptico mezclando figuras manga, de Disney, míticas, religiosas, de programas de televisión, personajes que coloca en el Paraíso, etc.. Hace una nueva versión del Paraíso y del Juicio Final pero sin la zona terrenal (zona central en la obra del Bosco). Se trata de cuatro composiciones realizadas sobre papel algodón y dibujadas con tinta china. 

"El Juicio Final" (tinta sobre papel algodón, 200x280cm)

En la segunda obra hace una selección de figuras que representan los pájaros y la humanidad como un grupo de música en defensa de los patos, personajes de cine o Ulises navegando en la Odisea.

"Los pájaros" (tinta, acuarela y hoja de oro sobre papel, 100x160cm)

GREGORIO PEÑO:

Gregorio Peño artista

Gregorio Peño es un artista nacido en 1983 en Villafranca de los caballeros, en Toledo, y continúa la labor de su familia como tercera generación de ceramistas. Sus obras muestran un equilibrio entre los plegados con el barro cocido y la brillantez del barro esmaltado. El eje de la producción de Peño es el análisis de los procesos creativos posibles dela cerámica en relación con la hibridación, las propiedades de los materiales y la gravedad. La suma de superficies muy distintas presentes en sus trabajos genera piezas con significado propio y cierta autonomía una vez salen de sus manos.

"No hay un tema concreto en mi trabajo, es más una forma de abordar el proceso de creación de una pieza, un cambio de perspectiva que no focaliza el poder en la idea. La obra surge en una afectación mutua, un gesto que no es simplemente una mediación entre lo humano y las cosas, sino un ensamblaje, un cruce de trayectorias sin líneas divisorias entre práctica y teoría o entre artesano y artista. La materia concebida como elemento de profundización y desarrollo" Gregorio Peño


"Colapso"

Después de enseñarnos las obras expuestas, David nos explicó cómo funcionaba la galería a rasgos generales. A la hora de querer hacer una exposición, el artista habla con la galería y se mantiene ese "pacto" de palabra, sin contratos. En el caso de que una obra se venda se emite una factura en la que se reparte un porcentaje que cobran tanto el artista como la galería (el 50% suele ser el estándar, cambia dependiendo de la galería). En el caso de ir a una feria, la galería normalmente asume los costes de transporte y cuidado de las obras por lo que dicho porcentaje suele aumentar a su favor.

Cuando un artista vende una obra por un precio, la siguiente que ponga a la venta ha de partir del mismo precio debido a que de esa manera, mantiene un status sobre sus obras y no quita credibilidad a los coleccionistas que le compraron en un principio.

A la hora de marcar el precio a una obra hemos de tener en cuenta los materiales empleados (los "buenos" y los de pruebas) como pinturas y el soporte para incluirlo en él. El artista tiene que exponer el precio de venta que desea para sus obras para que el galerista pueda entender su necesidad de venta, es decir, el artista le dice el precio que quiere y ambos pactan uno. El aumento del precio de una obra depende normalmente de la experiencia del artista.

Existen galerías que desde un inicio ofrecen el porcentaje de 20-80%, es decir, si se vendiese una obra la galería se quedaría con el 80% y el artista con el 20%. Esto en un inicio parece un poco injusto pero David nos explicó que la razón de ello es que dicha galería tiene gastos mucho mayores y que le está ofreciendo una oportunidad única de acercarse a museos de todo el mundo.

Las fuentes externas a la galería que he consultado son:

martes, 10 de noviembre de 2020

CLASE 12 (10/11/2020): Leyes de la Gestalt

En la clase de hoy hemos hablado sobre las Leyes de la Gestalt. La Gestalt, que en alemán significa "forma", fue una escuela para los distintos tipos de percepción y que en la parte en la que nos centramos combina dos cosas: la composición y la forma.

A lo largo de toda la clase hemos visualizado dos vídeos:

Primer vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=oW6dwEZIf3g

Este primero explica que la ley de la Gestalt se conoce también como ley de la forma y que el todo no es igual a la suma de las partes debido a que los estímulos visuales y los mecanismos perceptivos llevan un sistema de codificación basado en la memoria que nos hace reaccionar de una manera subjetiva en determinadas situaciones. Expone los distintos principios de la percepción visual: la ley de proximidad, la de cierre, la de semejanza, la de continuidad, la de comunidad y la de figura-fondo.

Segundo vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=t_LzznJxur4

La epistemóloga Denise Najmanovich habla sobre la oportunidad de ver desde distintos puntos de vista y de conocer el mundo de muchas maneras diferentes. Para ello, se centra bastante en la percepción pues el color y la luz dependen de una persona para ser reconocidos como tal. Propuso dos experimentos simples: una figura-fondo en la que en negro aparecía una pareja en una posición íntima y en blanco un montón de delfines; y un tablero de ajedrez donde dos piezas parecen a simple vista diferentes debido a la luz pero que si cubrimos el fondo de negro nos damos cuenta de que son iguales.

En este vídeo aparece un experimento que demuestra como omitimos lo que nos rodea cuando nos centramos en una cosa en concreto. El experimento consiste en ver un vídeo donde aparecen varios chicos jugando al baloncesto divididos en dos equipos, unos con camisetas blancas y otros con camisetas negras, y seguir el balón que se van pasando aquellos con camiseta blanca. De lo que no se da cuenta la mayoría del público es que en medio de dicho partido aparece una persona disfrazada de oso y se pasea por medio de la pista ya que están centrados en lo que les han indicado.

Habla también sobre la teoría de la objetividad debido a que la mayoría de las personas creen estar en una realidad donde todo lo que se cuestiona solo puede ser de dos maneras: objetivo o subjetivo. Pero la verdad es que a lo largo de la Historia se han cuestionado muchos ideales que se daban por ciertos. Pone el ejemplo de Galileo con su invención del telescopio debido a que en un principio nadie quería observar a través de él a pesar de que lo único que quería era dar un nuevo punto de vista.

Otro ejemplo que expone para demostrar que la realidad se distorsiona según lo que interesa o el mensaje que se quiera dar es el de una exposición. En el vídeo que lo narra se cuenta la historia de una mujer que le está reclamando al policía que le deje pasar golpeándolo en el pecho. El policía solo tiene dos opciones para frenarla: golpearla o abrazarla y opta por la segunda. Ambas fotografías se publican en un periódico juntas pero en cambio cuando llega el día de la exposición, solo aparece la del abrazo.

En conclusión, la epistemóloga pretende que las personas piensen y crean que hay más de un punto de vista puesto que la objetividad no existe.

Un ejemplo que nos puso la profesora tras visualizar el segundo vídeo fue el de un hombre que vivía entre árboles de corta distancia y que le trasladaron a la ciudad. Lo que el tipo interpretaba al mirar a la ventana es que la gente que pasaba era así de pequeña en realidad, es decir, no entendía el concepto de profundidad.

Una compañera expuso otro ejemplo que le recordó el vídeo. Era la icónica fotografía del marinero que está besando a una enfermera. A ojos del mundo parece un beso de amor pero en realidad era un abuso del marinero que agarró a la primera chica que apareció y la besó. Esto explica cómo tenemos conceptos erróneos sobre algo simplemente porque ese hecho se ha generalizado y nos lo han explicado así.

https://www.pulpinternational.com/pulp/keyword/World+War+II.html?next=20


Por último, hicimos un ejercicio respecto a las leyes de la Gestalt que consistía en representar dichos principios con objetos que tuviéramos en casa. Esta tarea se puede ver en mi blog con la etiqueta "ejercicios" y el título "Ejercicio nº4 de COMPOSICIÓN: Leyes de la Gestalt".

Ejercicio nº2 de COLOR: Imitación de una revista monocromática

Utilizando como material y técnica el acrílico, se desarrolla una gama completa de colores con el fin de obtener los mismos que los de la revista que hayamos elegido. Primero tenemos que hacer una foto de la revista para poder fijarnos en los distintos tonos y después realizar el ejercicio pintando encima de la misma.


Vanessa Gallardo (foto revista)

Vanessa Gallardo (foto pintura)


jueves, 5 de noviembre de 2020

EXPOSICIÓN nº3: "Espejos de lo invisible" de Bill Viola

Bill Viola es un videoartista contemporáneo nacido en Nueva York en 1951. Durante 40 años ha creado cintas de vídeo, videoinstalaciones arquitectónicas, entornos sonoros, actuaciones de música electrónica, piezas de vídeo de pantalla plana y obras para su difusión por televisión. Viola utiliza el vídeo para explorar los fenómenos de la percepción sensorial como una vía para el autoconocimiento. Sus obras se centran en las experiencias humanas universales como el nacimiento, la muerte o el desarrollo de la conciencia y tienen sus raíces en el arte oriental y occidental, así como en tradiciones espirituales, como el budismo zen, el sufismo islámico y el misticismo cristiano.

En esta exposición, "Espejos de lo invisible", realiza un recorrido de su trayectoria como artista que ha sido paralela al desarrollo de la tecnología del vídeo, su principal campo de trabajo. Recoge una selección de más de 20 obras abarcando piezas de los 70 como "The Reflecting Pool", hasta la actualidad con 4 obras de la serie "Martyrs" donde introduce sofisticados efectos de cámara.

The Reflecting Pool

Martyrs (Tierra, Aire, Fuego y Agua)

Antes de concluir con una cita del artista, me gustaría hablar del color y la composición de la última obra, "Martyrs". Es una serie en la que se muestran los cuatro poderes de la naturaleza representados cada uno con el color que se suele asociar: Tierra-marrón, Aire-blanco, Fuego-naranja y Agua-azul, es como si realizásemos cuatro imágenes monocromáticas cambiando los tonos. Por otro lado, la composición es bastante simple aunque cada una aguarda un sentimiento. Si lo analizamos, parece que cada persona se está consumiendo o está atrapado en su elemento, como un mártir. La tierra parece estar enterrándole, el aire no le permite volar, el fuego le está quemando y el agua le está ahogando. Creo que ha sabido reflejar el concepto de mártir con ayuda de los colores y los efectos naturales.

“He acabado dándome cuenta de que el lugar más importante en que cobra vida mi obra no es en una galería de un museo, ni en una sala de proyección, ni en un televisor, ni tan siquiera en la pantalla del vídeo, sino en la mente del espectador que la ha visto. De hecho, solo puede existir aquí”. Bill Viola

El enlace que pongo sobre esta exposición es en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, aunque él ya la había presentado un año antes en La Pedrera de Barcelona: (las imágenes que se ven a lo largo de la entrada también están extraídas de esta página)

 https://www.fundaciontelefonica.com/exposiciones/bill-viola-espejos-de-lo-invisible/

Las fuentes que he consultado para esta entrada son:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Viola

http://www.billviola.com/


CLASE 11 (05/11/2020): Composición 2

En la clase de hoy continuamos con composición. Al principio nos puso ejemplos de diferentes composiciones para que practicásemos los conocimientos aprendidos.

A la hora de realizar una composición tenemos que tener en cuenta la posición del horizonte puesto que el espectador tendrá unas sensaciones u otras. 

Por otra parte destacan tres posiciones del ojo que dependen del espectador:

Picado: cuando observamos desde un punto de vista más bajo y la figura que miramos se encuentra más alto, nos da la sensación de que es mucho más grande. 

Contrapicado: por el contrario, si nuestra mirada está más alta y miramos hacia abajo, nos da la sensación de que estamos humillando a la persona.

Igualitaria: si nuestra mirada está a la altura del ojo significa que tratamos al objeto, animal o persona de igual a igual, buscando la complicidad del espectador.

Nos explicó la alusión al fuera de campo con ejemplos de fotografías. Este tipo de composición consiste en que existen imágenes que nos dan la sensación de estar cortadas debido a que falta una parte. Como nosotros sabemos que en alguna zona existe algo que no aparece en la imagen, decimos que dicha fotografía hace alusión al fuera de campo.

A continuación nos enseñó a artistas que realizan las composiciones que hemos aprendido:

SONIA DELAUNAY:

http://artishockrevista.com/2014/11/15/sonia-delaunay-the-colours-of-abstraction-una-retrospectiva/

WIM DELVOYE:
https://www.artrabbit.com/events/wim-delvoye-gallery-hyundai

PRISCILLA MONGE: 

Por último nos explicó el segundo ejercicio de composición sobre la película "Miss Hokusai" de Heiichi Hara. Este ejercicio se puede encontrar en mi blog con la etiqueta "Ejercicios" con el nombre "Ejercicio nº3 de COMPOSICIÓN: carteles de Miss Hokusai".

Enlace de la película "Miss Hokusai": https://www.youtube.com/watch?v=7KfvP_RCum8

martes, 3 de noviembre de 2020

CLASE 10 (03/11/2020): Composición y tipos

Primero, María Jesús nos dijo que en muchos libros que ella había visto sobre composición confunden ésta con forma. La forma es el límite de un cuerpo con el espacio, en cambio, una composición es organizar una serie de elementos armónicamente en un espacio.

A continuación leímos un pdf del libro "Arte y composición" y lo explicamos entre todos.

Después, vimos un vídeo sobre el vuelo de los estorninos y analizamos su composición. Pudimos observar que la composición era horizontal que utilizaba el zoom para reducir el espacio más centrado en las formas o ampliarlo. Además era equilibrada, simétrica y cambiante puesto que el vuelo va cambiando. 

Enlace del vídeo: 

https://urjc.sharepoint.com/sites/gr_2020.2153_2153003_1AM/Documentos%20compartidos/General/Arrebatador%20sobrevuelo%20de%20estorninos%20en%20Inglaterra..mp4´

Centrándose más en la parte teórica de la composición, nos explicó los distintos tipos que existen y de qué dependen. 

Composición ascendente: comienza en la parte de abajo a la izquierda y termina en la parte de arriba a la derecha. 

https://www.dzoom.org.es/lineas-diagonales-mejorando-tu-composicion-fotografica/

Composición descendente: comienza en la parte de arriba a la izquierda y termina en la parte de abajo a la derecha.

https://pintar-al-oleo.com/como-componer-cuadros-2/

Composición simétrica: puede ser horizontal y vertical y consiste en ser exactamente iguales desde el punto de vista de la forma. Para esto nos puso un ejemplo de una obra de Tomás García Asensio.

https://www.expressan.com/recorrido-expositivo-sevilla-rutaexpo7-artecontemporaneo/

Composición asimétrica: se basa en chocar al espectador puesto que nuestro cerebro siempre busca la simetría o perfección.

https://www.flickr.com/photos/7454200@N04/7189450078/

Composición triangular: como su propio nombre indica tiene forma de triángulo y era muy utilizada por la cultura grecorromana y el posterior Renacimiento.

https://reloo.wordpress.com/tag/sankt-peterskyrkan/

Composición basada en la repetición: consiste en repetir la misma figura a lo largo de toda la obra independientemente de que los objetos o figuras sean exactamente iguales.

https://www.pinterest.es/pin/540432024030972473/

Composición vertical: tiende hacia el cielo como las antiguas catedrales góticas.

https://ruairijohnston.com/scenic

Composición horizontal:
depende de donde se encuentre la línea de tierra.

https://3lentes.com/composicion-horizontal/

Composición dominante curva o espiral: dan un sentido de vigilancia a la hora de interpretar la imagen

https://www.blogdelfotografo.com/lineas-composicion-fotografica/