La clase de hoy no entra en el curso pero María Jesús quiso dárnosla porque puede ser muy importante para nuestro futuro.
¿QUÉ ES UN DOSSIER? Existen muchos tipos pero nos centramos en el que nos involucra a nosotros:
- Un documento que reúne la trayectoria profesional o un trabajo concreto que se presenta solo o anexo a un proyecto artístico.
- La presentación que hace un artista de sí mismo.
- Debe dar la idea global de lo que hace un artista
¿PARA QUÉ HACEMOS UN DOSSIER?
- Para tener la documentación organizada
- Para presentarla cuando sea necesario a galerías, premios, becas...
- Como ensayo para poder elaborar los siguientes
- Para aprender a trabajar como artista
- Nos sirve como documento base para ir transformándolo
- A veces exponemos el propio dossier por ser una pieza artística
IMPORTANCIA DE IDENTIFICACIÓN
Se debe identificar en la portada, en la contraportada y en todas las páginas con tu nombre, correo, etc. Nuestra autoría nunca se pierde, el cuadro lo puede poseer otra persona pero siempre vas a ser tú el autor.
CÓMO GUARDARLOS Y EN QUÉ FORMATO
Guardarlo en al menos dos formatos: en el programa en el que se haya hecho y en un pdf o en un disco extraíble o en un CD...
ISBN Y REGISTRO EN LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Podemos solicitar un ISBN (identificador de libros, en el caso de las revistas sería un ISSN). Este es un enlace donde podemos solicitar el ISBN de manera telemática:
Un libro se considera como tal a partir de 56 páginas. La diferencia entre una revista y un libro es que las revistas se realizan por periodos (semanales, mensuales, anuales...)
En este lugar podemos realizar un registro en la propiedad intelectual. Lo que tendríamos que hacer es llevar dos ejemplares encuadernados, uno de ellos o los dos firmados en todas las páginas y pagar una cantidad. De esta manera, si hay algún problema con una obra tuya (cuadro, imagen, etc.) puedes denunciarlo declarando que tú tienes el registro de dicha obra. El enlace es: https://www.comunidad.madrid/gobierno/informacion-juridica-legislacion/registro-territorial-propiedad-intelectual
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?
- Orden
- Selección de las obras: para ello hay que tener en cuenta que debemos elegir las obras que mejor queden en fotografía, no aquellas que pensamos que son mejores
- Calidad de las imágenes: mejor elegir pocas obras buenas o fragmentos que muchas y de mala calidad
- Maquetación: siempre hay que tener en cuenta los márgenes, que quede todo equilibrado
- Materiales: tipo de papel...
- Encuadernación
- Fuentes: nunca hay que usar más de dos fuentes. Debe ser legible y nunca debemos usar el color negro puro, es más conveniente usar grises entre el 50 y el 80%
- Los colores: no debemos usar muchos y tienen que estar relacionados con nuestra obra
- Todo debe estar subordinado al tipo de obra
¿QUÉ DEBE CONTENER UN DOSSIER?
- Título: nos dio un consejo que consiste en leer frases aleatorias de un libro para obtener ideas
- Portada: ponemos el título, nuestro nombre, incluimos la web, el blog...
- Páginas de cortesía: suele venir el título, el autor y la editorial
- Índice
- Índice de imágenes (20-25 aproximadamente)
- Presentación ( resumen de lo que trata el trabajo)
- Idea, concepto y proceso del trabajo con subtítulos: cómo ha surgido esa idea, qué es lo que quiere significar, simbología, los bocetos, incluir cosas diferentes...
- Texto de artista
- Currículum o bio
- Todo en español e inglés: podemos cambiar los colores de ambos idiomas para diferenciarlos e incluimos el mismo texto en las hojas contiguas para que no tengamos que pasar de hoja si queremos leerlo en el otro idioma.
MEDIDAS DEL DOSSIER
Medidas generales: grande, pequeño, DIN A-3, DIN A-4...
Hay que tener en cuenta el formato, la portada y la contraportada. Debemos poner todo de tal manera que dé sensación de orden.
Siempre establecer los márgenes interiores, exteriores, superiores e inferiores.
Paginar: a la hora de establecer el pie de página pensar dónde queremos que esté y si queremos añadir algo para que sea más original.
Medidas de los textos: elegir un tamaño estándar para que no sea tan grande que resulte ordinario ni tan pequeño que sea ilegible. Hay que tener cuidado con el espaciado entre líneas y con el tamaño y la forma de las letras.
Algo muy importante es imprimir el dossier antes de enviarlo a editar para ver cómo queda.
SELECCIÓN DE MATERIALES
Imprimirlo antes en casa.
Tenerlo preparado para imprimir y presentar, todo adaptado a la exigencia del momento.
Los materiales son muy importantes: tienen que estar relacionados con la obra.
Un ejemplo de lugar para poder imprimirlo es: https://unilocal.es/espana/madrid/sancer-papeleria-85660
PROGRAMAS PARA HACER EL DOSSIER
ADOBE IN-DESING
WORD
Scribus
MAQUETAR
Debemos intentar que todo quede organizado, en columnas, que todo empiece en el mismo sitio, que puedas mandar un recado al principio de la página.
PORTADA Y PÁGINAS DE CORTESÍA
En la portada podemos incluir o no una imagen, tenemos que poner el título del trabajo, el nombre del autor y el año (e-mail).
En las guardas (lo que une las páginas a las tapas) también se pueden usar para poner tu pequeño currículum en un lado y el resumen del trabajo en el otro.
Debemos pensar en las fortalezas que tenemos como saber elegir los colores y las texturas para que sea todo muy visual.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Y DE IMÁGENES
En el índice de contenidos indicamos en qué página encontramos cada parte del trabajo y en el de imágenes, qué ilustraciones.
IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES
Deben llevar un título, la técnica, las medidas y si es seriada o no. (Que un artista tenga una serie, como en grabado o e fotografía, significa que tiene varias obras que comparten el mismo tamaño o que tienen algo en común como la misma temática, etc.) Cuantas más copias tenga una serie menor será su valor.
En el caso de un artista de vídeo, Matthew Barney, tiene la condición de que sus obras solo pueden estar expuestas en un museo, nunca en dos a la vez.
![]() |
https://kieranmilneresearch.wordpress.com/2011/04/04/research-for-graded-unit-matthew-barney/ |
CURRÍCULUM O BIO
- Incluir los datos personales: nombre, DNI, dirección, web, mail y contacto y la fotografía no se pone a excepción de que la pidan.
Siempre pedir certificados de lo que has hecho y si es posible, imprimirlo para tenerlo en físico.
- Formación académica: todos los títulos oficiales que tenemos (bachillerato artístico, cursando estudios de Bellas Artes, títulos de idiomas...). Se organiza de lo más moderno a lo más antiguo empezando por el año.
- Formación complementaria: todos los cursos que hagamos, los congresos a los que asistamos, las conferencias o los cursos para reconocimiento de crédito. Igual que el anterior, se organiza según el año y hemos de poner la duración de todo.
- Exposiciones: las dividimos en individuales, de dúo y colectivas. Si hemos realizado una exposición en un bar o en un sitio que no suene tan bien, podemos pedir al propietario que nos diga si pertenece a una sociedad y así, poner el nombre de dicha sociedad.
- Premios: cualquier premio que hayamos ganado. Cuando vamos evolucionando y teniendo más, hacemos limpieza de lo antiguo.
- Becas, estancias y residencias: nunca poner las becas de pobreza, es decir, poner aquellas que nos dan como ayuda económica.
- Colecciones
ESTRATEGIAS
Preparar el dossier de tal manera que se pueda adaptar a diferentes fines y preparar una plataforma para difundirlo en Internet.
PRECIOS
Se puede orientar de dos formas:
- A mercado: buscar a artistas que estén en nuestro mismo campo o nivel y ves los precios que tienen para establecer uno parecido.
- A obra: sumar el valor de los materiales que hemos empleado más un coste relativamente fijo por hora de trabajo. En el caso de tener que añadir el IVA, lo calculamos y se lo sumamos al precio final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario