jueves, 12 de noviembre de 2020

EXPOSICIÓN nº2: Visita virtual a la galería Michel Soskine

 En la clase de hoy hemos tenido la oportunidad de asistir de manera virtual a la galería Michel Soskine, ubicada en la calle Castaños (zona noble de las galerías) y especializada en Arte Contemporáneo. Nos guió y presentó el asistente director David Sanz que estudió la carrera de Historia del Arte y un máster en Mercado del Arte.

Página web de la galería Michel Soskine: https://www.soskine.com/ (el enlace de las imágenes que aparecen a lo largo de toda la entrada es el mismo)

Existen distintos tipos de exposiciones:

- Exposiciones solo: una única persona

- Exposiciones dúo: son dos personas pero no conlleva que las obras se complementen entre sí o que sean una respuesta de la otra

- Exposiciones colectivas

En la parte del acceso a la galería tienen libros donde los asistentes pueden ver otros artistas y exposiciones anteriores. La galería suele participar en algunas ferias de arte como Arco, Art París, Art Bruselas, etc.

La labor de la galería es apoyar y promocionar a sus artistas por lo que les suele aconsejar y les permite que sigan su camino para evolucionar por ellos mismos. Para ser artista de galería has de emplear mucho tiempo en ello para poder producir obras y poder mantenerte ahí. Al artista se le exige que sea capaz de plasmar los pensamientos y sentimientos que muestra en su obra de forma escrita, que sepa definir lo que ha hecho, cómo lo ha hecho y porqué.

AGATHE PITIÉ:

Artista Agathe Pitié

Agathe Pitié es una artista nacida en Francia en 1986. Ella se autodenomina como artista de "Punk medieval" debido a que sus obras se inspiran tanto en las iluminaciones de los manuscritos medievales como en la cultura pop. De los primeros proceden los elementos mitológicos y la simbología esotérica que impregna muchas de las escenas y de la segunda, la presencia de personajes del cómic y la televisión. 

"Exploro los antiguos mitos de los libros iluminados de los maestros de la edad media que utilizaban el método de representación "Horro Vacui", para crear una cosmología de personajes y mitos antiguos, los cuales coexisten en un diálogo junto a los mitos de la cultura pop contemporánea". Esta es la explicación que da Agathe sobre sus obras.

La primera obra se encontraba en la sala más grande y se hizo para el museo de Bellas Artes de Viena en la que se colocó en frente del "Tríptico del Juicio Final" de El Bosco. Hace una interpretación de este tríptico mezclando figuras manga, de Disney, míticas, religiosas, de programas de televisión, personajes que coloca en el Paraíso, etc.. Hace una nueva versión del Paraíso y del Juicio Final pero sin la zona terrenal (zona central en la obra del Bosco). Se trata de cuatro composiciones realizadas sobre papel algodón y dibujadas con tinta china. 

"El Juicio Final" (tinta sobre papel algodón, 200x280cm)

En la segunda obra hace una selección de figuras que representan los pájaros y la humanidad como un grupo de música en defensa de los patos, personajes de cine o Ulises navegando en la Odisea.

"Los pájaros" (tinta, acuarela y hoja de oro sobre papel, 100x160cm)

GREGORIO PEÑO:

Gregorio Peño artista

Gregorio Peño es un artista nacido en 1983 en Villafranca de los caballeros, en Toledo, y continúa la labor de su familia como tercera generación de ceramistas. Sus obras muestran un equilibrio entre los plegados con el barro cocido y la brillantez del barro esmaltado. El eje de la producción de Peño es el análisis de los procesos creativos posibles dela cerámica en relación con la hibridación, las propiedades de los materiales y la gravedad. La suma de superficies muy distintas presentes en sus trabajos genera piezas con significado propio y cierta autonomía una vez salen de sus manos.

"No hay un tema concreto en mi trabajo, es más una forma de abordar el proceso de creación de una pieza, un cambio de perspectiva que no focaliza el poder en la idea. La obra surge en una afectación mutua, un gesto que no es simplemente una mediación entre lo humano y las cosas, sino un ensamblaje, un cruce de trayectorias sin líneas divisorias entre práctica y teoría o entre artesano y artista. La materia concebida como elemento de profundización y desarrollo" Gregorio Peño


"Colapso"

Después de enseñarnos las obras expuestas, David nos explicó cómo funcionaba la galería a rasgos generales. A la hora de querer hacer una exposición, el artista habla con la galería y se mantiene ese "pacto" de palabra, sin contratos. En el caso de que una obra se venda se emite una factura en la que se reparte un porcentaje que cobran tanto el artista como la galería (el 50% suele ser el estándar, cambia dependiendo de la galería). En el caso de ir a una feria, la galería normalmente asume los costes de transporte y cuidado de las obras por lo que dicho porcentaje suele aumentar a su favor.

Cuando un artista vende una obra por un precio, la siguiente que ponga a la venta ha de partir del mismo precio debido a que de esa manera, mantiene un status sobre sus obras y no quita credibilidad a los coleccionistas que le compraron en un principio.

A la hora de marcar el precio a una obra hemos de tener en cuenta los materiales empleados (los "buenos" y los de pruebas) como pinturas y el soporte para incluirlo en él. El artista tiene que exponer el precio de venta que desea para sus obras para que el galerista pueda entender su necesidad de venta, es decir, el artista le dice el precio que quiere y ambos pactan uno. El aumento del precio de una obra depende normalmente de la experiencia del artista.

Existen galerías que desde un inicio ofrecen el porcentaje de 20-80%, es decir, si se vendiese una obra la galería se quedaría con el 80% y el artista con el 20%. Esto en un inicio parece un poco injusto pero David nos explicó que la razón de ello es que dicha galería tiene gastos mucho mayores y que le está ofreciendo una oportunidad única de acercarse a museos de todo el mundo.

Las fuentes externas a la galería que he consultado son:

No hay comentarios:

Publicar un comentario