jueves, 29 de octubre de 2020

CLASE 9 (29/10/2020): Demostración del ejercicio de la revista monocromática

 La clase de hoy ha sido más visual. María Jesús nos ha hecho una demostración visual de cómo obtener colores para el ejercicio de imitar los tonos de una revista. Utilizó los colores de nuestro anterior ejercicio de una paleta de color, mezclando los primarios entre sí para obtener los complementarios y en el caso de querer más o menos luminosidad, hemos de añadir blanco o negro.

Durante el resto de la hora estuvimos viendo ejemplos de las revistas que habían elegido nuestros compañeros para que ellos/as supiesen cómo realizar los colores y si sus fotografías eran válidas o no.

Este ejercicio se puede encontrar en mi blog con la etiqueta "Ejercicios" y el título "Ejercicio nº2 de COLOR: Imitación de una revista monocromática".

martes, 27 de octubre de 2020

CLASE 8 (27/10/2020): La importancia del color en la música

 Además de repasar lo dado en la anterior clase y ver los libros que María Jesús nos recomienda para el color, la clase de hoy ha sido diferente. Hemos visto los videoclips de tres famosas cantantes de la actualidad, Rosalía, Billie Eilish y Lady Gaga, y comentado sobre la importancia del color en cada uno de ellos.

La preguntas principales que tenemos que tener en cuenta a la hora de analizar el color de un videoclip, una canción, etc. son: ¿Qué se ha usado y por qué razón?

Durante la clase se habló de la importancia que tiene el color en los actos oficiales. Por ejemplo, si una persona acude a un acto gubernamental con vestimenta morada se sobreentiende que dicho personaje público es republicano. Por tanto, han de tener cuidado con el color que escogen debido a que puede tener un significado diferente al que se pretende enseñar.

A la hora de realizar un trabajo tenemos que tener en cuenta tanto el punto de vista estético, es decir, cómo encajan los colores unos con otros y la armonía que forman, como el punto de vista simbólico para saber qué vamos a hacer con ellos y cómo los vamos a aplicar.

https://www.pinterest.es/pin/683632418425666691/

Rosalía pone en práctica en sus vídeoclips la relación color-cultura. Lo que hace es vender una imagen de España cañí pero moderna utilizando los colores de la bandera del país (rojo y amarillo). En general suele transformar los tópicos españoles como el toreo y el flamenco en algo actual.

BILLIE EILISH

Canción "Ocean Eyes": https://www.youtube.com/watch?v=viimfQi_pUw

https://www.stereogum.com/1867003/billie-eilish-ocean-eyes-video-stereogum-premiere/news/

Canción "Bellyache": https://www.youtube.com/watch?v=gBRi6aZJGj4

https://popcrush.com/billie-eilish-bellyache-video-watch/

Billie Eilish hace un uso del color que se identifica con las emociones. En el primer vídeo podemos notar como quiere dar esa sensación de nostalgia y tristeza con tonos morados mientras que en el segundo vídeo busca más captar la atención con un amarillo que simboliza peligro.


¿Qué hay en común entre los vídeos de Rosalía y los de Billie Eilish? Ambas comparten a la misma estilista Samantha Burkhart, artista de Bellas Artes. Las dos jóvenes representan distintos estilos: por un lado, Rosalía da una imagen de mujer española que combina lo moderno y lo clásico y por el otro, Billie Eilish se decanta más por poner de moda los estándares masculinos en la mujer vistiendo con ropa ancha y larga. En cambio, hay rasgos que tienen en común como es el hecho de estar vendiendo marcas o dirigirse a un público en específico.

LADY GAGA

Canción "911": https://www.youtube.com/watch?v=58hoktsqk_Q

https://ourculturemag.com/2020/09/19/watch-lady-gagas-new-911-video/

La pregunta que nos planteó fue: ¿Lady Gaga está haciendo el mismo uso del color de la misma forma y de la misma intención que las dos cantantes anteriores?
La respuesta fue que no porque Lady Gaga se centra más en el color de forma estética. Su intención es que los colores acompañen al vídeo para que quede más bonito. En cambio, en las otras artistas lo usan con una función enfática, es decir, quieren transmitir un mensaje.

Lady Gaga utiliza toda la gama de color empezando la canción en un tono blanco y colores desaturados y terminando con unos muy saturados hasta llegar al negro, es decir, como un ciclo.

GOTYE

Canción "Somebody that I used to know": https://www.youtube.com/watch?v=8UVNT4wvIGY

https://www.metrolyrics.com/news-story-decoded-gotye-somebody-that-i-used-to-know.html

Esta canción se puso como ejemplo también porque en el videoclip aparecen simplemente dos personas y lo que ocurre es que el color se refleja en sus cuerpos y en el fondo con el fin de enriquecer la música con color y formas geométricas.

Por último y finalizando la parte de color, María Jesús nos hizo una demostración de las mezclas para realizar la paleta básica.

jueves, 22 de octubre de 2020

CLASE 7 (22/10/2020): Teoría sobre color y ejemplos

En la clase de hoy hemos continuado con el tema de color.

Recordamos los colores necesarios para elaborar una paleta básica con la que poder crear cualquier color. Son el amarillo limón, el amarillo cadmio, el ocre, el rojo cadmio, el rojo carmín, el rojo tierra de Sevilla, el azul cerúleo, el azul ultramar, el verde esmeralda, el negro y el blanco.

Respecto a los colores comercializados hemos de saber varias cosas:

Los iconos de cuadraditos representan el nivel de opacidad de cada pigmento. El de color blanco completo significa que es transparente, el mismo pero con una raya cruzada es semitransparente, el que es de ambos colores es semiopaco y el que es negro completo es opaco.

Vanessa Gallardo (niveles de opacidad)

Los iconos de crucecitas representan la resistencia que tienen los pigmentos a la luz medido en años.
+++ = 100 años bajo la iluminación de museo
++ = 25-100 años bajo la iluminación de museo

Los números de colores representan otro sistema de nombramiento de cada pigmento. Cada color tiene un número único que depende de cada fabricante.

Los pigmentos usados en el producto se pueden identificar universalmente por su nombre genérico del índice de colores. Por ejemplo, el sombra tostado es el pigmento marrón 7, abreviado como PBr7.

Las personas a la hora de elegir un determinado color se suelen regir por unos criterios de selección:
- Contraste visual: colores complementarios
- Similitud con la realidad
- Influencia del contexto social
- Contenido simbólico
- Estado anímico del autor/a
- Identificación con la marca (imagen comercial)
- Identificación con el target (imagen comercial)

A continuación nos puso ejemplos de diferentes artistas para que viésemos cada tratamiento del color:

CHRISTINE Y MARGARET WERTHEIM: similitud con la realidad

Nos puso un vídeo sobre estas dos artistas donde explicaban la razón por la que empezaron a crearlas: https://www.youtube.com/watch?v=jh386wyGE7M
Estas hermanas realizan corales con la técnica del crochet debido a que los científicos descubrieron en 2005 que estas criaturas podrían empezar a morir por causa del calentamiento global.

https://www.mkdw.de/de/ausstellung/christine-und-margaret-wertheim-hyperbolic-crochet-coral-reef-foehr-reef

MADEMOISELLE MAURICE:

Esta artista crea obras de arte usando como material posits de colores sin manchar la superficie.
https://www.circaquasi.com/origami-murales-mademoiselle-maurice/


LAURE PROUVOST:

Laure crea composiciones con cristal. En esta en específico simula el agua con basura en su interior como crítica a la contaminación de los océanos que existe en la actualidad.

https://inferno-magazine.com/2016/03/22/laure-prouvost-a-way-to-leak-lick-leek-fahrenheit-los-angeles/

JAVIER BANEGAS:

Este artista realiza obras realistas, especialmente de pinturas o elementos que tengan que ver con el Arte.

https://www.plusonegallery.com/artists/63-javier-banegas/works/2663/

NJIDEKA AKUNYILI:

https://www.artrabbit.com/events/njideka-akunyili-crosby-the-beautyful-ones

CARMEN CALVO:

Desde un punto de vista formal hay un contraste entre colores calientes y fríos. Esta metáfora hace referencia a la política en la que hay un contraste entre las dos españas, la de derechas (PP) y la de izquierdas (PSOE).

https://expresionconarte.com/carmen-calvo/

FERDINANDO SCIANNA:

https://elsaholland.com/2014/12/24/ferdinando-scianna-random-musings/

OUKA LEELE:

https://clochards.wordpress.com/2011/06/06/ouka-leele-coloreame/

PALOMA NAVARES:

https://www.piramidon.com/es/artistas/ex-residentes/111-paloma-navares

Por último nos enseñó distintas obras en las que se utilizan estrategias para reflejar más unos elementos que otros:
- Entre colores adyacentes
- Entre complementarios
- Entre saturados y desaturados
- Según la superficie que ocupe cada color

martes, 20 de octubre de 2020

CLASE 6 (20/10/2020): Inicio y teoría del color

 En la clase de hoy hemos empezado con la teoría sobre el color viendo las distintas categorías en las que se dividen y los tipos de mezclas que hay:

Mezclas Aditivas: son la combinación de determinadas cantidades de luz roja, verde y azul (RGB) que, en su máxima intensidad, el ojo humano las percibe como blanco. 

Mezclas Sustractivas: son la combinación de los tres colores primarios, cyan, magenta y amarillo (CMY) que, mezclados entre sí, tienden a obtener un color oscuro como gris y marrón. En las impresoras y en las pinturas, para poder obtener el color oscuro se han de mezclar estos tres colores más el negro.

https://www.cevagraf.coop/blog/introduccion-a-la-teoria-del-color/


Colores Complementarios:
un color es complementario a otro cuando en su mezcla no participa. Por ejemplo, el violeta está formado por azul y rojo, por tanto, como el amarillo es el único primario que no participa es su complementario.

El complementario del amarillo es el violeta, del azul es el naranja y del rojo es el verde. Al ser opuestos se suelen mezclar entre sí para obtener oscuros o llegar al negro.

Colores Adyacentes: son aquellos que se encuentran al lado de un color en el círculo cromático y que participan en su mezcla. Por ejemplo, el verde está formado por azul y amarillo, por tanto, ambos son adyacentes del verde. 

Colores Cálidos: son los relacionados con el sol y el fuego.

Colores Fríos: son los relacionados con la noche y el agua.

https://architectureanddesingsv.wordpress.com/2018/03/18/circulo-cromatico/

A continuación, vimos un vídeo sobre la percepción del color: 

El color se crea en el cerebro y depende de la cultura en la que nos hayamos criado, de los recuerdos que tenemos e incluso de nuestros estados de ánimo. La pregunta principal del vídeo es si una persona percibe el color igual que otra

La primera parte del experimento era observar como diferentes personas combinan los colores. Se les dieron 49 azulejos de distinto color y se les pidió que los combinaran según el patrón que quisieran. Lo que descubrieron es que todos los participantes crearon patrones altamente predecibles y similares a los de la naturaleza.

La segunda parte consistía en observar la relación que ponían los participantes entre las emociones y los colores, su percepción de la luz y la oscuridad y el modo en que los colores interferían en su noción del paso del tiempo. Descubrieron que las personas de distinto sexo, edad y posición social perciben el color de manera diferente.

Respondiendo a la pregunta inicial, si estamos mirando algo que ha sido creado por la propia evolución, seguramente lo veamos de forma similar, en cambio, si lo que estamos viendo ha sido creado por nuestras propias experiencias individuales no, lo percibimos de forma muy diferente. Lo que les sorprendió es descubrir que las diferencias entre nuestras experiencias personales o entre la manera en la que nos sentimos en cada momento puede alterar nuestra percepción del color.

A la hora de hablar de un tono de color tenemos que tener en cuenta estas cuatro características:

- Saturación: es la pureza cromática que tiene un color, el pigmento puro.
- Brillantez: es lo claro u oscuro que sea un color. Si quiero que sea más brillante, añadiré más blanco, en cambio, si quiero que sea más oscuro añadiré su complementario.
- Tonalidad: permite distinguir unos colores de otros puesto que cada color responde a una longitud de onda. 
- Matiz: son las variaciones de tono que tiene un color.

Vimos un segundo vídeo sobre la interacción del color con otras culturas: https://www.weuse.tv/video/dailymotion/xv7k97

En él aparece la tribu Himba de África. Las mujeres de ahí son conocidas por cubrir su cuerpo de ocre que simboliza el color rojo tan abundante en la tierra y la sangre, símbolo de vida. Nuestras culturas tienen términos diferentes para describir lo mismo. Los Himba tienen el zoozu para referirse a los colores más oscuros y abarca los rojos, azules, verdes y púrpuras; el vapa para referirse principalmente al blanco aunque también se incluyen algunos amarillos; el borou que abarca algunos verdes y azules; y el dumbu que comprende distintos verdes y algunos rojos y marrones.

Realizaron un experimento en el que se disponían doce cuadrados de colores idénticos a excepción de uno y lo que había que hacer era detectarlo. Cuando todos los cuadrados eran verdes, los Himbas detectaban el diferente enseguida, en cambio, cuando todos eran verdes y había uno azul, los occidentales somos los que detectamos ese color.

Frente a este vídeo, un compañero nos puso un artículo en el que se desmiente que la cultura de los esquimales llega a tener 40 nombres para referirse a la nieve. El enlace es: https://eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/6692/Fin-de-un-mito-Los-esquimales-nunca-tuvieron-40-nombres-para-la-nieve/

Al margen del vídeo, los humanos sabemos que la información se empieza a procesar en la retina y después pasa al cerebro. Tardamos unos 35 segundos en acostumbrarnos a la oscuridad y unos 7 en adaptarnos a la luz. 

Un color es dependiente del que tenga al lado. Por ejemplo, si tengo un color rojo encima del verde se ve mucho más brillante que si está encima del amarillo debido a que es su complementario. Es por ello que a la hora de realizar una obra se recomienda empezar por el fondo y así ir viendo los contrastes que se van formando según se van añadiendo capas.

Nos mostró un ejemplo de Op Art en el que los colores y la forma en la que están dispuestos juega un papel fundamental puesto que crea una ilusión al ojo que en realidad no existe.

https://www.grupoescolar.com/pesquisa/op-art.html

Nos puso otro ejemplo de la postimagen negativa, la cual consiste en una imagen en dos tonos que contrastan (negro y blanco o colores complementarios) de tal manera que si la observas detenidamente durante un minuto y luego miras un fondo blanco, los colores se intercambian en tu cerebro durante unos segundos. 

https://www.psicomemorias.com/la-ilusion-de-la-postimagen-negativa/

Como añadido y para que comprendiésemos cómo funciona nuestro cerebro a la hora de mirar y reconocer e interactuar con un color, nos sugirió visualizar este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=_psXBF1YlJU

Por último nos dio indicaciones de cómo realizar los colores del ejercicio de la revista monocromática.

martes, 13 de octubre de 2020

EXPOSICIÓN nº1: "Años Luz" de Eugènia Balcells

 

 En la clase de hoy María Jesús nos ha dado algunos consejos sobre qué poner en una exposición para poder desarrollarla en el blog y para futuras exposiciones. Los pasos a seguir son:

 

- Desarrollar brevemente la biografía del artista, siempre citando fuentes

- Identificar el estilo de Arte que es: minimalista, Landart, Concreto, Arte y Ciencia...

- Aspectos Técnicos: la técnica que ha usado el artista, los tamaños de las piezas, los materiales, las cartelas...

- Aspectos Conceptuales: tema del que trata, qué plantea, significados, simbolismo

- Aspectos Emocionales: sentimientos que provoca 

 

Después, visitamos de manera virtual la exposición "Años Luz" de Eugènia Balcells y comentamos algunos aspectos. Se compone de dos instalaciones, Universo y Frecuencias, que se acompañan de la película Vislumbrar el Universo y el mural Homenaje a los elementos.

 

Enlace de la exposición: http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/promociondelarte/mc/prog-exposiciones-itinerantes/exposiciones-itinerantes-disponibles/anosluz/exposicion.html  (a esta página pertenecen todas las imágenes de esta entrada)

 

 La instalación Universo está compuesta por un ingenioso aparato de pantallas giratorias que hacen que se pueda ver el universo como un cuerpo exento que pudiera ser contemplado desde el exterior.

Universo

La instalación Frecuencias se compone de proyecciones de luz que explora la composición del universo desde el interior de la materia. Lo que se refleja es el rastro de la luz que identifica a cada elemento de la tabla periódica y permite imaginar cómo se entrecruza con los demás, haciendo una metáfora de la creación.

 

Frecuencias

 

La película Vislumbrar el Universo acompaña a las dos instalaciones anteriores aproximando el mundo de los grandes telescopios a la composición íntima de la materia. Permite a las personas experimentar la exposición desde la perspectiva que aportan algunas de las afirmaciones a las que ha llegado hoy la ciencia contemporánea.

 

Vislumbrar el Universo

 

Homenaje a los elementos es una versión de la tabla periódica que incluye los nombres químicos de los elementos y el rastro de luz que los identifica, como las huellas dactilares pertenecen a cada persona.

 

Homenaje a los elementos


Estos son tres vídeos en los que la propia artista explica el concepto de su obra:

 

https://www.youtube.com/watch?v=elLUEqOjQGU

https://www.youtube.com/watch?v=dxZ8cpP3NS8&t=106s

https://www.youtube.com/watch?v=Y1iszmaW-LQ


Eugènia Balcells es una artista visual española nacida en Barcelona en 1943 que conecta los principios de la ciencia con los de la filosofía, la sociología y el arte. Por tanto, su estilo artístico se podría relacionar con el Arte y la Ciencia. Diplomada en arquitectura, inicia su trayectoria artística en el ámbito cinematográfico. Su interés por la imagen en movimiento, la lleva no sólo a explorar las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos en constante renovación, sino también a inventar todo tipo de superficies de proyección, que forman parte ya de su instrumental expresivo.

 

En cuanto a los aspectos técnicos, ha usado la luz como elemento principal de todo su proyecto. El tema que representa es el universo. Comienza con las estrellas y se introduce en las partículas de los elementos que constituyen la materia.

 

El sentimiento que me ha provocado esta exposición es la fascinación. Hay mucha gente que menosprecia la labor de los artistas porque piensa que no tiene tanta utilidad como el de otro trabajador, pero si miramos la obra de Eugènia nos damos cuenta de que lo que está demostrando es que además de por su composición, los elementos químicos se pueden diferenciar según su identidad de colores. Necesitamos más personas que demuestren al mundo que el Arte no es el complemento de otra cosa y que puede también simbolizar el origen del universo.

 

Las fuentes que he consultado sobre la exposición y la vida de esta artista son las siguientes:


https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Balcells

https://www.universoeugeniabalcells.com/biografias.php

jueves, 8 de octubre de 2020

CLASE 4 (08/10/2020): Proyectos y demostración de la paleta de color

En la clase de hoy continuamos con la parte teórica de los proyectos. Empezó explicando las fases de la creación que únicamente nombró en la clase anterior.

 FASES DE LA CREACIÓN:

1- El cuestionamiento
Nos hacemos una pregunta: ¿qué es lo que quiero saber de algo?
2- Información (recogida de datos)
Quién ha hecho ese tipo de trabajos, cómo los han abordado, etc. Es recomendable ver a artistas contemporáneos a nosotros y que tengan ideas parecidas
3- Gestación (digestión)
Dejamos un tiempo para asimilar lo recopilado y pensar en ello
4- Iluminación
Momento en el que se te ocurren las ideas para tu proyecto
5- Revisión (en esta fase es importante la crítica)
Es importante contar con artistas del mundo del arte para poder revisarlo y contrastarlo, de tal manera que lo lleves por un único camino
6- Elaboración (comprobar que la idea funciona)
Representa la transformación de tus ideas en algo que sabes hacer y con los materiales que tienes. Puedes hacer cualquier cosa: dibujos, pinturas, esculturas, maquetas, etc
7- Socialización

Respecto al punto 4 sobre la iluminación, hablamos también del llamado "Klinnn" o coloquialmente casualidad que los científicos explican como que no es más que la certeza del inconsciente de su hallazgo plasmada en un hecho banal. Las personas más creativas confiesan que les llegó la "inspiración" diez años después de intensa dedicación.

Se eligió el tema para nuestro PROYECTO PERSONAL que tenemos que realizar para final de curso. El tema que salió fue el de la MENTIRA.

A la hora de elaborar un proyecto nos podemos encontrar con varias "grietas" en nuestra creatividad:
- No tener objetivos
- Caer con facilidad en la repetición de nosotros mismos o de esquemas establecidos
- No tener voluntad para llevarlo hasta el final

Para evitar esto es recomendable vivir creativamente y para ello hay que tener en cuenta estas cosas:
- No se puede ser creativo a "tiempo parcial"
- Es una forma de vivir en la incertidumbre (te cuestionas todo)
- Plantearse cosas que no nos superen, ir poco a poco
- Acostumbrarse a las críticas y a los fallos, no pasa nada por equivocarse

Por último, la profesora nos hizo una demostración visual de la mezcla de los colores que tenemos que realizar para el ejercicio de la paleta de color. Dicho ejercicio se puede encontrar en mi blog con la etiqueta de "Ejercicios" y el título "Ejercicio nº1 de COLOR: Estudio de la paleta básica".

Ejercicio nº1 de COLOR: Estudio de la paleta básica

Este ejercicio consiste en realizar una paleta mezclando principalmente colores primarios para así obtener los secundarios o complementarios. Los materiales utilizados son acrílicos.

Un color complementario a otro es aquel en cuya mezcla no está presente. Por ejemplo, el color violeta se obtiene de la mezcla de rojo y azul, dos colores primarios. Por tanto, el único color primario que no participa es el amarillo, su complementario.

La paleta se divide en 5 partes y al lado de cada mezcla se dejan los testigos de color:

En primer lugar los colores primarios:

- Amarillo limón y amarillo cadmio

- Rojo carmín y rojo cadmio

- Azul cerúleo y azul ultramar

En segundo lugar los colores secundarios:

- Naranja 1: amarillo limón + rojo carmín

- Naranja 2: amarillo cadmio + rojo cadmio

- Verde 1: amarillo limón + azul cerúleo

- Verde 2: azul ultramar + amarillo cadmio

- Violeta 1: azul cerúleo + rojo cadmio

- Violeta 2: azul ultramar + rojo carmín

En tercer lugar dos mezclas al margen del resto:

- Verde: negro + amarillo
- Negro: verde esmeralda + rojo carmín

En cuarto lugar se encuentra la progresión de la mezcla entre el verde esmeralda y el rojo carmín hasta llegar al negro.
Por último y en quinto lugar, se encuentra la evolución de veladuras de verde esmeralda sobre una base de rojo carmín, hasta llegar al negro.



Vanessa Gallardo (paleta de color)


martes, 6 de octubre de 2020

CLASE 3 (06/10/2020): Proyectos y ejemplos. La materia

En la clase de hoy, la profesora nos ha puesto un texto sobre la materia para leerlo y decir qué nos ha sugerido.
El texto trataba sobre el consumismo de la sociedad actual y cómo es posible vivir con lo mínimo. Nuestras decisiones representan un sacrificio para el mundo. El minimalismo es una contraposición a nuestra forma de vida puesto que desde pequeños nos inculcan el concepto de materialismo, lo que a su vez condiciona en la economía que se beneficia de dicho comportamiento. 
En una parte cuenta cómo pasó una temporada en Cuba donde tuvo casi que sobrevivir con muy poco. Esto hace reflexionar al lector sobre su libertad de pensar puesto que está condicionado por la sociedad en la que vive y que hasta que no tiene la experiencia de los dos extremos, materialismo y minimalismo, no es consciente de lo que le absorben. Es un proyecto performático.

Después continuamos con la clase de proyectos viendo algunos ejemplos. Las fotos que aparecen a lo largo de toda la entrada pertenecen a cada enlace puesto al lado del nombre de los artistas.


Entraron en Europa presentándose a concursos y hoy en día es uno de los grupos artísticos más importantes de su país, Rusia. Usan modelos profesionales, trabajan con fondos digitales e impresiones sobre lienzo. Muestran iconografías clásicas de un realismo soviético, guerras con apariencia de videojuego, mundos mutados de tiempo congelado, mezclas de pasado y futuro, etc.
Estas fotografías pertenecen a uno de sus proyectos, "Islamic proyect", en el que muestran la época en la que el mundo cristiano u "occidental" se siente amenazado por el islam. Lo que hacen es radicalizar esta idea modificando los monumentos icónicos con elementos de la religión musulmana.


El segundo proyecto que vimos de este grupo se llama "Mare Mediterraneum" y está realizado en porcelana. En él, se representan figuras de diferentes etnias en dos posturas: por un lado, cultivan el ocio (ir a la playa...) y por el otro, están pidiendo ayuda o socorro. Es un reflejo de la sociedad del Mediterráneo donde muchas personas huyen de su país de origen por falta de recursos y en busca de trabajo. Está hecho en porcelana debido a que es una situación muy frágil.

 


Este trabajo tiene que ver con lo social, lo político y lo femenino y consiste en instalar cajas como si fueran miniviviendas en centros comerciales para hacer notar el contraste de una sociedad pobre frente a las grandes empresas. Con este proyecto curatorial pretende mostrar la unidad de fondo en las motivaciones temáticas, técnicas y formales.



Este es un proyecto de performance y fotografía, una composición, aunque también ha hecho otros como una obra de teatro.



Es un artista en toda regla que realiza tanto pinturas como esculturas. En sus proyectos narra relatos que va hilando por temas.

El sueño del Rey de la República

MARÍA JESÚS ABAD TEJERINA: https://armariosdemujer.blogspot.com/

Este proyecto realizado por nuestra profesora es una crítica social a lo que tenemos. Son 13 mujeres de la clase media española entre 7 y 70 años representadas de distintas maneras. A cada una les hacía una fotografía desnuda, hacía una fotografía de su armario y un listado con todas las cosas que tenían en el armario. Lo "escandaloso" de este proyecto no era el desnudo de las mujeres, sino lo que tenían en el armario debido a que poseían demasiadas pertenencias.


Finalizamos la clase de proyectos con algunas preguntas e indicaciones:

¿De dónde sacamos las ideas los artistas?
- Suelen desarrollar las ideas propias en solitario
- En la evolución cuenta el individuo, no la especie
- Las ideas nos surgen de la búsqueda consciente o inconsciente para solucionar un problema
- El origen se encuentra en los planteamientos precedentes
- La experiencia es fundamental, tanto de conocimientos teóricos como experienciales

La tarea de generar ideas nos sirven para:
- Empezar a plantear un trabajo
- Conocernos
- Saber lo que conocemos

Para poder desarrollar ideas debemos organizar y controlar las etapas:
1º: Recoger las ideas que surjan sin ningún tipo de juicio ni restricción. Apuntamos todas las que podamos a pesar de que en un principio nos puedan resultar descabelladas.
2º: Retomar las ideas y filtrarlas y examinarlas con detenimiento.
3º: Seleccionar y enjuiciar las ideas de modo crítico

jueves, 1 de octubre de 2020

CLASE 2 (01/10/2020): Juan Zamora y mapa conceptual de un proyecto


En esta clase visualizamos el vídeo de Juan Zamora, un gran artista emprendedor y comentamos un poco su recorrido puesto que fue alumno de nuestra profesora María Jesús.
Además, hicimos un mapa mental sobre un proyecto que se nos ocurriese. El objetivo era ordenar los distintos pasos que seguiríamos a la hora de realizar un proyecto. En mi caso llevé a cabo un mapa conceptual sobre la creación de una rosa con materiales simples.
 
Vanessa Gallardo (mapa mental)