En la clase de hoy hemos empezado con la teoría sobre el color viendo las distintas categorías en las que se dividen y los tipos de mezclas que hay:
Mezclas Aditivas: son la combinación de determinadas cantidades de luz roja, verde y azul (RGB) que, en su máxima intensidad, el ojo humano las percibe como blanco.
Mezclas Sustractivas: son la combinación de los tres colores primarios, cyan, magenta y amarillo (CMY) que, mezclados entre sí, tienden a obtener un color oscuro como gris y marrón. En las impresoras y en las pinturas, para poder obtener el color oscuro se han de mezclar estos tres colores más el negro.
Colores Complementarios: un color es complementario a otro cuando en su mezcla no participa. Por ejemplo, el violeta está formado por azul y rojo, por tanto, como el amarillo es el único primario que no participa es su complementario.
El complementario del amarillo es el violeta, del azul es el naranja y del rojo es el verde. Al ser opuestos se suelen mezclar entre sí para obtener oscuros o llegar al negro.
Colores Adyacentes: son aquellos que se encuentran al lado de un color en el círculo cromático y que participan en su mezcla. Por ejemplo, el verde está formado por azul y amarillo, por tanto, ambos son adyacentes del verde.
Colores Cálidos: son los relacionados con el sol y el fuego.
Colores Fríos: son los relacionados con la noche y el agua.
A continuación, vimos un vídeo sobre la percepción del color:
El color se crea en el cerebro y depende de la cultura en la que nos hayamos criado, de los recuerdos que tenemos e incluso de nuestros estados de ánimo. La pregunta principal del vídeo es si una persona percibe el color igual que otra.
La primera parte del experimento era observar como diferentes personas combinan los colores. Se les dieron 49 azulejos de distinto color y se les pidió que los combinaran según el patrón que quisieran. Lo que descubrieron es que todos los participantes crearon patrones altamente predecibles y similares a los de la naturaleza.
La segunda parte consistía en observar la relación que ponían los participantes entre las emociones y los colores, su percepción de la luz y la oscuridad y el modo en que los colores interferían en su noción del paso del tiempo. Descubrieron que las personas de distinto sexo, edad y posición social perciben el color de manera diferente.
Respondiendo a la pregunta inicial, si estamos mirando algo que ha sido creado por la propia evolución, seguramente lo veamos de forma similar, en cambio, si lo que estamos viendo ha sido creado por nuestras propias experiencias individuales no, lo percibimos de forma muy diferente. Lo que les sorprendió es descubrir que las diferencias entre nuestras experiencias personales o entre la manera en la que nos sentimos en cada momento puede alterar nuestra percepción del color.
A la hora de hablar de un tono de color tenemos que tener en cuenta estas cuatro características:
- Saturación: es la pureza cromática que tiene un color, el pigmento puro.
- Brillantez: es lo claro u oscuro que sea un color. Si quiero que sea más brillante, añadiré más blanco, en cambio, si quiero que sea más oscuro añadiré su complementario.
- Tonalidad: permite distinguir unos colores de otros puesto que cada color responde a una longitud de onda.
- Matiz: son las variaciones de tono que tiene un color.
En él aparece la tribu Himba de África. Las mujeres de ahí son conocidas por cubrir su cuerpo de ocre que simboliza el color rojo tan abundante en la tierra y la sangre, símbolo de vida. Nuestras culturas tienen términos diferentes para describir lo mismo. Los Himba tienen el zoozu para referirse a los colores más oscuros y abarca los rojos, azules, verdes y púrpuras; el vapa para referirse principalmente al blanco aunque también se incluyen algunos amarillos; el borou que abarca algunos verdes y azules; y el dumbu que comprende distintos verdes y algunos rojos y marrones.
Realizaron un experimento en el que se disponían doce cuadrados de colores idénticos a excepción de uno y lo que había que hacer era detectarlo. Cuando todos los cuadrados eran verdes, los Himbas detectaban el diferente enseguida, en cambio, cuando todos eran verdes y había uno azul, los occidentales somos los que detectamos ese color.
Al margen del vídeo, los humanos sabemos que la información se empieza a procesar en la retina y después pasa al cerebro. Tardamos unos 35 segundos en acostumbrarnos a la oscuridad y unos 7 en adaptarnos a la luz.
Un color es dependiente del que tenga al lado. Por ejemplo, si tengo un color rojo encima del verde se ve mucho más brillante que si está encima del amarillo debido a que es su complementario. Es por ello que a la hora de realizar una obra se recomienda empezar por el fondo y así ir viendo los contrastes que se van formando según se van añadiendo capas.
Nos mostró un ejemplo de Op Art en el que los colores y la forma en la que están dispuestos juega un papel fundamental puesto que crea una ilusión al ojo que en realidad no existe.
Nos puso otro ejemplo de la postimagen negativa, la cual consiste en una imagen en dos tonos que contrastan (negro y blanco o colores complementarios) de tal manera que si la observas detenidamente durante un minuto y luego miras un fondo blanco, los colores se intercambian en tu cerebro durante unos segundos.
Como añadido y para que comprendiésemos cómo funciona nuestro cerebro a la hora de mirar y reconocer e interactuar con un color, nos sugirió visualizar este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=_psXBF1YlJUPor último nos dio indicaciones de cómo realizar los colores del ejercicio de la revista monocromática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario