martes, 1 de diciembre de 2020

CLASE 17 (01/12/2020): La Forma

En la clase de hoy hemos visto un vídeo sobre las formas que se hallan en la naturaleza. El ejercicio principal de toda la sesión era anotar todas las formas que iban apareciendo.

Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=vQlQvLALvGE

En primer lugar, aparecía la Calzada de los Gigantes de Irlanda formada por miles de columnas de basalto hexagonales. La leyenda dice que dicha península fue el hogar de un gigante llamado Finn. Un día tuvo una discusión con otro gigante llamado Bennandoner que vivía a unas 80 millas al otro lado del mar, en Escocia. Empezaron a discutir y Bennandoner le dijo que si pudiese nadar bien, vendría a ajustarle las cuentas. Finn, furioso por la amenaza, comenzó a arrancar grandes trozos de tierra y arrojarlos al mar para crear una especie de senda por la que el gigante escocés pudiese venir a enfrentarse a él. Y aquel camino de tierra es lo que ahora se conoce como dicha calzada.

Pero la realidad de la creación de este lugar fue la actividad volcánica de la zona. La roca derretida se abría camino a través de la piedra caliza y se esparcía por la superficie formando un enorme lago de lava. Cuando se enfrió, el lago se contrajo y al reducirse se resquebrajó. Las hendiduras dibujaron el camino más eficiente a través de la lava dando lugar a la forma hexagonal.

https://sonreiryserfelices.wordpress.com/2017/02/13/la-calzada-de-los-gigantes/

En segundo lugar, muestran unos vergeles en California donde cada primavera transportan millones de abejas para que ayuden en la polinización de los almendros. Las abejas habitan en panales que ellas mismas fabrican con cera y en ellos encuentran un lugar en el que criar a sus hijos y almacenar alimentos.

https://www.dracactiu.com/activitats/ambientals/el-mon-de-les-abelles/

En tercer lugar, Tom Noddy nos cuenta sobre la estructura de las pompas y cómo éstas intentan economizar el espacio según se van uniendo unas con otras. Una pompa sola tiene la forma base de esfera pero si vamos uniendo más podemos observar cómo se van creando distintas figuras geométricas. En el caso de ser cuatro pompas, la forma que se creará en medio es un tetraedro y así sucesivamente. Si las observamos, nos daremos cuenta de que las tres paredes de una pompa se encontraran siempre en un ángulo de 120º y estés donde estés, dicha ley siempre se cumple. Si empezamos a juntar muchas pompas la forma que se repite es el hexágono, como en un panal de abejas.

En cuarto lugar, el vídeo enseña el trabajo de Frei Otto, un arquitecto del siglo XX que revolucionó el mundo de las formas introduciendo las curvas radicales como estructuras sólidas. Sus experimentos consistían en construir maquetas con cuerdas, cables y un pequeño pozo de agua con jabón, y observar las formas que se creaban según añadía más o menos tensión, de tal manera que dichas figuras buscaban la forma más eficiente. Se basó en estas maquetas para construir su obra más famosa, el estadio olímpico de Munich, cuya forma principal es el hexágono.

https://mindcontrolblogspot.blogspot.com/2011/03/stadium-tercantik-dunia.html

En quinto lugar, nos adentramos en el mundo clásico con la creación del concepto de geometría. El pilar fundamental sobre el que se sustentaba la geometría fue el descubrimiento de cinco figuras perfectas llamadas sólidos platónicos desde que Platón las considerara las piedras angulares de la naturaleza. Son el tetraedro (4 caras), el cubo (6 caras), el octaedro (8 caras), el dodecaedro (12 caras) y el icosaedro (20 caras). Estas figuras son perfectamente regulares puesto que tienen las caras iguales y las aristas que los componen tienen ángulos idénticos. Debido a esto los griegos las asociaron con las piezas fundamentales de la naturaleza: aire, fuego, tierra, agua y cosmos. Sobre esas cinco formas se edificó el mundo natural.

https://fgdhub.com/2015/09/02/dados-de-1-a-120-lados/

En sexto lugar, nos transportan a la mina de sal de Merkers en Turingia, Alemania. La cavidad subterránea está llena de perfectos cristales cúbicos que reflejan la geometría de los sólidos platónicos. Además de la figura en sí, las grietas también forman ángulos rectos y figuras geométricas. La razón por la que se forman dichas figuras se descubrió gracias a los rayos x y el consecuente hallazgo del átomo. Para que los átomos formaran ese patrón debían de estar dispuestos de una única manera, en forma de cubo.  
https://www.mineral-forum.com/message-board/viewtopic.php?t=2159

En séptimo lugar, Steve Mathius de la universidad imperial College de Londres explica cómo las formas geométricas están presentes inclusive en nuestro cuerpo. La parte de la biología que todos creemos que es caótica en realidad se rige por unas formas regulares. Por ejemplo, la estructura interna de una proteína que muestra es un cilindro y la de un virus, un icosaedro.
https://virus-infekciya.ru/virusnye/dejstvie-himicheskih-veschestv-na-virusy.html

En octavo lugar, el físico Kenneth Libbrecht del laboratorio de nieve explica que los copos de nieve casi nunca son simétricos y que eso es una visión idealizada. A escala molecular se muestra bastante perfecto pero a medida que el cristal va creciendo los átomos no se disponen siempre de la misma forma de modo que su crecimiento depende del entorno, está subordinado a la temperatura y la humedad.

https://www.nexofin.com/notas/395279-un-hombre-logra-crear-identicos-copos-de-nieve-n-/

En noveno lugar, el artista Richard Taylor muestra su invento para imitar el movimiento del pintor Jackson Pollock. Consiste en un péndulo al que le han añadido un mecanismo que golpea su cuerda mientras está oscilando y que crea un movimiento distinto al que llaman movimiento caótico. Estas obras tienen una característica muy particular llamada fractal, que implica que si el espectador no ve el borde del lienzo no sabe la distancia a la que está de él debido a su complejidad. Es un patrón que se repite una y otra vez pero a distintas escalas.

https://www.toddsnyder.com/blogs/snyder-ny/7950309-style-jackson-pollock

Por último, Loren Carpenter de los estudios de animación "Pixar" explica que inventó un algoritmo para crear montañas que pareciesen reales independientemente de la distancia. Para ello utilizó la técnica del fractal para construir montañas con triángulos cada vez más pequeños, de tal manera que se ve cada vez más realista. Hoy en día esta técnica sigue siendo la base de las películas de la gran empresa "Pixar" y la creación de este realismo se consigue gracias a las matemáticas.

https://luzvidalblog.wordpress.com/2016/04/27/soltar/comment-page-1/

Como conclusión del vídeo podemos decir que la naturaleza se basa en las figuras geométricas y sigue un patrón que sea lo más eficiente posible.

A continuación la profesora nos puso una presentación un poco más teórica sobre las formas. La forma como tal es el límite entre el cuerpo y el espacio y puede ser natural o artificial (ambas planas, dimensionales, estables o variables). Existen distintos tipos: figuras o abstractas, orgánicas o geométricas, cerradas o abiertas, planas o tridimensionales y basadas en la realidad o inventadas. Las formas no son estables en el tiempo debido a que la naturaleza las va erosionando o a que dichas composiciones van evolucionando. Hay algunas que se basan en la necesidad y en la función: la esfera, la onda, el ángulo, el hexágono, el fractal, la parábola, la hélice y la espiral.
Por último nos enseñó algunos ejemplos de artistas que utilizan las formas basadas en la necesidad y en la función.

JOANA VASCONCELOS: 
https://www.flickr.com/photos/20792787@N00/4507581293

NORBERTO GONZÁLEZ: 
https://norbertogonzalez.es/
LOUISE BOURGEOIS: 
https://simonemaynard.blogspot.com/2010/06/farewell-louise-josephine-bourgeois.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario