martes, 22 de diciembre de 2020

CLASE 22 (22/12/2020): Resolución de dudas y simulación de presentación de proyectos

 En la primera parte de la clase estuvimos viendo las fotografías que realizaron los compañeros sobre el ejercicio de las linternas y escuchando los consejos que nos dio María Jesús sobre las cámaras fotográficas.

En una segunda parte estuvimos simulando las presentaciones de los proyectos que tenemos que realizar como trabajo final de la asignatura. 

Por último, la profesora estuvo resolviendo dudas sobre los proyectos personales, sobre todo el contenido que se incluye en el curso y cómo está evaluado, siendo los más importantes el proyecto personal y el blog.

jueves, 17 de diciembre de 2020

CLASE 21 (17/12/2020): La Luz 2

 En la primera parte de la clase nos dio pautas para el proyecto personal sobre la mentira que hemos de realizar. 

Como continuación de la clase anterior, nos explicó el ejercicio que tenemos que hacer con linternas y para ayudarnos nos puso unos vídeos de youtube donde explican diferentes técnicas:


Edu Zamarro: 

Para hacer fotos con Iphone:
Con Android: 

Durante la clase nos dijo que hiciésemos pruebas sobre este ejercicio de luces con linternas para que ella nos pudiese corregir. El ejercicio consiste en hacer una serie de fotografías creativas usando la luz de las linternas de tres formas diferentes.

Los elementos que necesitamos son:

Un lugar donde apoyar la cámara y que no se mueva

- Una linterna

1ª Fotografía: ponemos la cámara a una velocidad del capturador muy baja

Con la linterna y vestida de negro miro a la cámara y hago un dibujo (ejemplo: corazón)

2º Fotografía: iluminamos algo con la linterna

3ª Fotografía: ejercicio creativo, puede tener iluminación de fondo o a la cámara

Como ejemplo de creatividad nos dijo que tapásemos una banqueta o una silla y que pusiésemos una figura o que nos pudiésemos nosotros mismos. Iluminamos el suelo y los pies o la base de lo que estemos usando como objeto e iluminamos la figura. De esta manera, parecerá que está volando.

Estas son las fotos que intenté realizar en casa:

martes, 15 de diciembre de 2020

CLASE 20 (15/12/2020): La Luz

 La luz representa para el ser humano la capacidad de poder ver, pero a lo largo de la Historia su función principal era representar lo divino, lo sagrado e incluso los tránsitos (de la nada al nacimiento y del nacimiento a la muerte). El fuego es una parte muy importante de nuestro desarrollo pues simbolizaba que el ser humano había vencido la noche. 

El concepto que hay que tener claro es que la luz y la sombra van de la mano. Si lo analizamos, la sombra es la ausencia de luz y viceversa y ambas nos aportan volumen, relieve o profundidad.

Existen distintos tipos de luz:

- La iluminación natural: es la que entra en los recintos o la presente en los espacios abiertos. Puede provenir del sol, de la luna o a través del reflejo de los espejos. Como ejemplos nos puso los cuadros de "Las Meninas" de Velázquez y "La lechera" de Vermeer, que tienen una luz muy característica.

https://enviarte.wordpress.com/2012/08/31/ampliando-al-lado-de-las-meninas/

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Milkmaid_(Vermeer)

Por otro lado y siendo un poco más actual, nos mostró al artista EUGENIO RECUENCO:

https://www.pinterest.es/pin/224335625163157246/

- La iluminación artificial: a su vez puede ser de dos tipos: continua o discontinua. La continua se refiere al foco de luz que se mantiene constante y con la misma intensidad, en cambio, la discontinua se parece al flash de las cámaras de fotos debido a que representa un estallido momentáneo o a las linternas.

La profesora nos estuvo explicando la importancia de la luz para el mundo del cine puesto que según el ángulo y la intensidad, una escena puede parecer de una manera u otra. Muchas películas son rodadas de noche y con luz artificial debido a que de ese modo no molestan los cambios de la luz natural y se puede adaptar a lo que se quiera.

A continuación, nos enseñó un muñeco para que averiguásemos su material y, gracias a la luz, se veía que estaba hecho de madera. Lo único que no podemos saber sin tocarlo es exactamente el tipo de madera que es. 

Nos explicó que en el cuadro de "El quitasol" de Francisco de Goya, la sombrilla que tiene un color verde hace que su sombra salga de su color complementario, el rojo. Es una observación que hemos de tener en cuenta a la hora de realizar trabajos con luces y sombras.

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Parasol

Desde el punto de vista filosófico nos adentramos en la luz que oculta. En las películas se usa mucho la oscuridad como sinónimo de miedo pero si nos paramos a pensar, una gran cantidad de luz también nos ciega y no nos permite ver lo que hay. La única diferencia entre ambas es que de la sombra siempre se espera este efecto y de la luz no. Para que nos quedara más claro este concepto, nos puso un ejemplo de una sepia. Este animal tiene la capacidad de emitir luz cuando es atacado por lo que es una prueba de que se oculta tras dicha luz.

La época más importante en la que se empezó a dar mucho protagonismo al color y la luz fue el impresionismo, que se contraponía a lo que se había establecido más centrado en el dibujo y el naturalismo. Iniciado por Monet, esta corriente revolucionó el mundo demostrando que la pintura no moría. Crearon diferentes formas de ver puesto que para representar la realidad se acababan de inventar las cámaras fotográficas.

https://ameblo.jp/lupin-akane/entry-10997012930.html

Francis Bacon fue un pintor de estilo figurativo que trabajaba en un estudio sin ventanas debido a que quería parecerse a los genios.

https://nomeatballs.wordpress.com/2011/12/29/francis-bacon/

Después nos puso ejemplos de artistas que trabajan con la luz:

FABRIZIO CORNELI:

https://www.pinterest.es/pin/391179917605388886/

jueves, 10 de diciembre de 2020

CLASE 19 (10/12/2020): La Imagen

 En la clase de hoy hemos hablado sobre el concepto, la utilidad y las aplicaciones de la imagen, los niveles de iconicidad, la diferencia entre realidad e imagen y como apunte extra, la realización de una presentación. 

Existen distintos tipos de comunicación que cambian según la cultura del país en el que nos encontremos: la comunicación no verbal, referente a nuestros movimientos corporales, la comunicación oral, centrada principalmente en el lenguaje y la forma de hablar, y la comunicación escrita, que como su nombre indica hace referencia a todo aquello que esté escrito y que varía dependiendo del idioma.

La imagen es la representación de la realidad y por tanto, podemos decir que es un tipo de comunicación no verbal. Las imágenes se utilizaban antiguamente con una función didáctica en las iglesias debido a que la mayor parte de la población era analfabeta. Se representaban en forma de esculturas y pinturas que eran interpretadas por el cura.

Cuando pensamos en el concepto de imagen creemos que se trata de una fotografía pero eso es un dato erróneo. Las imágenes se encuentran en todo lo que percibimos pero se distinguen según su nivel de iconicidad, pasando desde una fotografía a un pictograma. (*Pictograma*: representación basada en las formas que tienen que ver con el cuerpo o con el elemento al que hacen alusión) Dichos niveles indican los detalles que se den sobre los elementos que aparecen en la imagen. Las siguientes imágenes sobre una manzana se diferencian según su grado de iconicidad, teniendo la segunda manzana mayor grado.

https://creativemarket.com/Saggitarius/901937-Apple-icon-flat

http://www.ibereco.com/articulo/241/manzana-roja

Otro ejemplo que nos ha expuesto la profesora es el caso de dos iconos en Polonia. Aparecían un triángulo y un círculo juntos que significaban que en ese lugar se encontraban los servicios (triángulo para mujer, círculo para hombre). Esto explica que los iconos dependen del país puesto que en otros como el nuestro (España) dichos pictogramas no tienen ese significado.

La utilidad de las imágenes se centra principalmente en informar, comunicar, conocer y guardar instancias y ausencias. Una manera de informar y comunicar se realiza a través de la publicidad o de los periódicos a la hora de dar una noticia. Una forma en la que nos ayuda a conocer es a través de la Historia dado que las imágenes sobre la vestimenta u otras cosas nos permiten conocer sus hábitos y la moda de la época. Por último, se refiere a guardar instancias o ausencias por los recuerdos que nos producen en el cerebro. Gracias a las imágenes podemos recordar a las personas que han fallecido o podemos revivir un momento de felicidad.

En mitad de la clase realizamos una especie de experimento que trataba de la relación entre la mente de las personas. La profesora describió una habitación y dio detalles de la imagen que estaba viendo mientras nosotros nos la imaginábamos. El ejercicio consistía en dibujar lo que nosotros pensábamos que era y luego comparar para así demostrar que salían versiones diferentes de una misma explicación.

Vanessa Gallardo (imaginación de una escena)

Las aplicaciones de las imágenes pueden ser de cualquier tipo. Algunos ejemplos son: informativas, demostrativas, persuasivas como la publicidad, comparativas, decorativas, poéticas, de entretenimiento...

Los pasos a seguir para analizar una imagen son mirar, ver, pensar y analizar. Hemos de fijarnos en lo aprendido a lo largo del curso analizando el tipo de imagen (pintura, fotografía...), el material, el color, la textura, la iluminación...

 Como ejemplo de imagen que ha dado lugar a una conversación sobre la sexualidad en las redes sociales, la profesora ha propuesto al pintor Juan Francisco Casas que realiza obras monocromáticas hechas a bolígrafo. La comparación que se ha planteado es con las pin-ups de los años 30 pero modernizadas en la sociedad actual.

https://www.widewalls.ch/artists/juan-francisco-casas
 
https://www.designfather.com/hyperrealistic-art-by-juan-francisco-casas/


La diferencia entre realidad e imagen es que la realidad incluye todas las sensaciones que nos produce una determinada situación como por ejemplo un olor, un tacto, un sonido...

Por último, nos ha explicado algunos consejos para realizar una presentación. La comunicación no verbal es una parte muy importante por lo que hay que tener en cuenta nuestra colocación con los brazos pegados al cuerpo, la mirada distribuida por toda la sala, una ropa cómoda pero elegante...Por otro lado estaría la dicción, que engloba la pronunciación, el volumen, la entonación, la velocidad...

sábado, 5 de diciembre de 2020

Ejercicio nº5 de TEXTURAS: Instalación artística mediante frottage

 Esta es la segunda parte del ejercicio 5 de texturas en la que hay que realizar una instalación artística mediante la técnica del frottage. Dicha técnica consiste en frotar con grafito sobre una hoja colocada sobre un objeto, de tal manera que se consigue una impresión de la forma y textura de ese objeto. 

El tema del que trata mi instalación es el paso del tiempo a través de las estaciones. Las cuatro hojas están situadas en las horas centrales de un reloj (12, 3, 6 y 9) y cada una tiene un elemento que representa cada estación.

Vanessa Gallardo (Frottage)

Ejercicio nº5 de TEXTURAS: Materias de carga

 Esta es la primera parte del ejercicio 5 sobre texturas, realizada en franjas de 5x5 centímetros sobre cartón. Consiste en mezclar distintas materias de carga con aglutinantes para observar las distintas texturas que se obtienen. Además, la profesora nos pidió que pintásemos la mitad de cada cuadrado para que así viéramos la textura con color. 

Para ello, las mezclas que he utilizado son:

- Aguaplast + agua

- Marmolina + cola blanca

- Arena de río + cola blanca

- Cemento + cola blanca

También se pueden usar otras como cáscaras de huevo, harina, yeso, carbonato cálcico, talco, mica...En los aglutinantes he usado cola blanca porque es de uso común y más fácil de conseguir.

Vanessa Gallardo (texturas)

jueves, 3 de diciembre de 2020

CLASE 18 (03/12/2020): La Forma y proporciones

En la clase de hoy hemos continuado con la explicación de la forma con un vídeo que nos ha enseñado María Jesús sobre el Hombre de Vitruvio. Este dibujo fue realizado por el artista polifacético del Renacimiento Leonardo Da Vinci que se inspiró en las leyes del arquitecto de la Antigüedad, Vitruvio. El vídeo explica las proporciones perfectas y cómo coinciden entre sí, como por ejemplo que el tamaño de la cabeza de un hombre es 1/8 de su altura. 

https://www.culturagenial.com/es/hombre-de-vitruvio-leonardo-da-vinci/
En esa época se buscaba alcanzar la belleza perfecta seleccionando las partes del cuerpo más agraciadas de cada persona. Da Vinci estaba en contra de esta idea defendiendo que la armonía está en el conjunto y que lo que hace que los cuerpos sean armónicos son sus imperfecciones.

Derivando la conversación a la búsqueda de la sociedad por alcanzar unas proporciones perfectas, nos habló sobre la artista Orlan que hace una crítica de la cirugía estética y de la aspiración a la vulgaridad. Ella se realiza operaciones que retransmite al mundo y se hace cosas diferentes al resto.

https://www.interaliamag.org/blog/the-future-of-the-body-with-performance-artist-orlan/
En base a las proporciones, la profesora nos propuso un ejercicio para comprobar por nosotros mismos si nuestras proporciones cumplían con las leyes de Vitruvio. Consistía en coger una tiza o carboncillo, tumbarnos en el suelo con los brazos extendidos y realizar marcas al final de nuestros dedos y pies y sobre nuestra cabeza. Después tendríamos que comparar las medidas de nuestros brazos extendidos con nuestra altura y ver si coinciden.

Otro ejercicio que tuvimos que hacer durante la clase fue el de dibujar tres personas en tres posturas diferentes aplicando las proporciones.

Vanessa Gallardo (Proporciones)

También nos recomendó un libro sobre las recetas de cocina de Leonardo Da Vinci puesto que fue el inventor de algunos utensilios que hoy en día se utilizan como las trituradoras y que se remodelaron para la guerra. En él aparecen máquinas, recetas, consejos para la preservación de alimentos...

En un último ejercicio, nos pidió dibujar una forma abstracta y cerrada que no se pareciese a nada.

Vanessa Gallardo

Por último nos puso un vídeo para observar los distintos tipos de formas: estables, inestables, formes, informes, figurativas, abstractas...

martes, 1 de diciembre de 2020

CLASE 17 (01/12/2020): La Forma

En la clase de hoy hemos visto un vídeo sobre las formas que se hallan en la naturaleza. El ejercicio principal de toda la sesión era anotar todas las formas que iban apareciendo.

Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=vQlQvLALvGE

En primer lugar, aparecía la Calzada de los Gigantes de Irlanda formada por miles de columnas de basalto hexagonales. La leyenda dice que dicha península fue el hogar de un gigante llamado Finn. Un día tuvo una discusión con otro gigante llamado Bennandoner que vivía a unas 80 millas al otro lado del mar, en Escocia. Empezaron a discutir y Bennandoner le dijo que si pudiese nadar bien, vendría a ajustarle las cuentas. Finn, furioso por la amenaza, comenzó a arrancar grandes trozos de tierra y arrojarlos al mar para crear una especie de senda por la que el gigante escocés pudiese venir a enfrentarse a él. Y aquel camino de tierra es lo que ahora se conoce como dicha calzada.

Pero la realidad de la creación de este lugar fue la actividad volcánica de la zona. La roca derretida se abría camino a través de la piedra caliza y se esparcía por la superficie formando un enorme lago de lava. Cuando se enfrió, el lago se contrajo y al reducirse se resquebrajó. Las hendiduras dibujaron el camino más eficiente a través de la lava dando lugar a la forma hexagonal.

https://sonreiryserfelices.wordpress.com/2017/02/13/la-calzada-de-los-gigantes/

En segundo lugar, muestran unos vergeles en California donde cada primavera transportan millones de abejas para que ayuden en la polinización de los almendros. Las abejas habitan en panales que ellas mismas fabrican con cera y en ellos encuentran un lugar en el que criar a sus hijos y almacenar alimentos.

https://www.dracactiu.com/activitats/ambientals/el-mon-de-les-abelles/

En tercer lugar, Tom Noddy nos cuenta sobre la estructura de las pompas y cómo éstas intentan economizar el espacio según se van uniendo unas con otras. Una pompa sola tiene la forma base de esfera pero si vamos uniendo más podemos observar cómo se van creando distintas figuras geométricas. En el caso de ser cuatro pompas, la forma que se creará en medio es un tetraedro y así sucesivamente. Si las observamos, nos daremos cuenta de que las tres paredes de una pompa se encontraran siempre en un ángulo de 120º y estés donde estés, dicha ley siempre se cumple. Si empezamos a juntar muchas pompas la forma que se repite es el hexágono, como en un panal de abejas.

En cuarto lugar, el vídeo enseña el trabajo de Frei Otto, un arquitecto del siglo XX que revolucionó el mundo de las formas introduciendo las curvas radicales como estructuras sólidas. Sus experimentos consistían en construir maquetas con cuerdas, cables y un pequeño pozo de agua con jabón, y observar las formas que se creaban según añadía más o menos tensión, de tal manera que dichas figuras buscaban la forma más eficiente. Se basó en estas maquetas para construir su obra más famosa, el estadio olímpico de Munich, cuya forma principal es el hexágono.

https://mindcontrolblogspot.blogspot.com/2011/03/stadium-tercantik-dunia.html

En quinto lugar, nos adentramos en el mundo clásico con la creación del concepto de geometría. El pilar fundamental sobre el que se sustentaba la geometría fue el descubrimiento de cinco figuras perfectas llamadas sólidos platónicos desde que Platón las considerara las piedras angulares de la naturaleza. Son el tetraedro (4 caras), el cubo (6 caras), el octaedro (8 caras), el dodecaedro (12 caras) y el icosaedro (20 caras). Estas figuras son perfectamente regulares puesto que tienen las caras iguales y las aristas que los componen tienen ángulos idénticos. Debido a esto los griegos las asociaron con las piezas fundamentales de la naturaleza: aire, fuego, tierra, agua y cosmos. Sobre esas cinco formas se edificó el mundo natural.

https://fgdhub.com/2015/09/02/dados-de-1-a-120-lados/

En sexto lugar, nos transportan a la mina de sal de Merkers en Turingia, Alemania. La cavidad subterránea está llena de perfectos cristales cúbicos que reflejan la geometría de los sólidos platónicos. Además de la figura en sí, las grietas también forman ángulos rectos y figuras geométricas. La razón por la que se forman dichas figuras se descubrió gracias a los rayos x y el consecuente hallazgo del átomo. Para que los átomos formaran ese patrón debían de estar dispuestos de una única manera, en forma de cubo.  
https://www.mineral-forum.com/message-board/viewtopic.php?t=2159

En séptimo lugar, Steve Mathius de la universidad imperial College de Londres explica cómo las formas geométricas están presentes inclusive en nuestro cuerpo. La parte de la biología que todos creemos que es caótica en realidad se rige por unas formas regulares. Por ejemplo, la estructura interna de una proteína que muestra es un cilindro y la de un virus, un icosaedro.
https://virus-infekciya.ru/virusnye/dejstvie-himicheskih-veschestv-na-virusy.html

En octavo lugar, el físico Kenneth Libbrecht del laboratorio de nieve explica que los copos de nieve casi nunca son simétricos y que eso es una visión idealizada. A escala molecular se muestra bastante perfecto pero a medida que el cristal va creciendo los átomos no se disponen siempre de la misma forma de modo que su crecimiento depende del entorno, está subordinado a la temperatura y la humedad.

https://www.nexofin.com/notas/395279-un-hombre-logra-crear-identicos-copos-de-nieve-n-/

En noveno lugar, el artista Richard Taylor muestra su invento para imitar el movimiento del pintor Jackson Pollock. Consiste en un péndulo al que le han añadido un mecanismo que golpea su cuerda mientras está oscilando y que crea un movimiento distinto al que llaman movimiento caótico. Estas obras tienen una característica muy particular llamada fractal, que implica que si el espectador no ve el borde del lienzo no sabe la distancia a la que está de él debido a su complejidad. Es un patrón que se repite una y otra vez pero a distintas escalas.

https://www.toddsnyder.com/blogs/snyder-ny/7950309-style-jackson-pollock

Por último, Loren Carpenter de los estudios de animación "Pixar" explica que inventó un algoritmo para crear montañas que pareciesen reales independientemente de la distancia. Para ello utilizó la técnica del fractal para construir montañas con triángulos cada vez más pequeños, de tal manera que se ve cada vez más realista. Hoy en día esta técnica sigue siendo la base de las películas de la gran empresa "Pixar" y la creación de este realismo se consigue gracias a las matemáticas.

https://luzvidalblog.wordpress.com/2016/04/27/soltar/comment-page-1/

Como conclusión del vídeo podemos decir que la naturaleza se basa en las figuras geométricas y sigue un patrón que sea lo más eficiente posible.

A continuación la profesora nos puso una presentación un poco más teórica sobre las formas. La forma como tal es el límite entre el cuerpo y el espacio y puede ser natural o artificial (ambas planas, dimensionales, estables o variables). Existen distintos tipos: figuras o abstractas, orgánicas o geométricas, cerradas o abiertas, planas o tridimensionales y basadas en la realidad o inventadas. Las formas no son estables en el tiempo debido a que la naturaleza las va erosionando o a que dichas composiciones van evolucionando. Hay algunas que se basan en la necesidad y en la función: la esfera, la onda, el ángulo, el hexágono, el fractal, la parábola, la hélice y la espiral.
Por último nos enseñó algunos ejemplos de artistas que utilizan las formas basadas en la necesidad y en la función.

JOANA VASCONCELOS: 
https://www.flickr.com/photos/20792787@N00/4507581293

NORBERTO GONZÁLEZ: 
https://norbertogonzalez.es/
LOUISE BOURGEOIS: 
https://simonemaynard.blogspot.com/2010/06/farewell-louise-josephine-bourgeois.html