martes, 15 de diciembre de 2020

CLASE 20 (15/12/2020): La Luz

 La luz representa para el ser humano la capacidad de poder ver, pero a lo largo de la Historia su función principal era representar lo divino, lo sagrado e incluso los tránsitos (de la nada al nacimiento y del nacimiento a la muerte). El fuego es una parte muy importante de nuestro desarrollo pues simbolizaba que el ser humano había vencido la noche. 

El concepto que hay que tener claro es que la luz y la sombra van de la mano. Si lo analizamos, la sombra es la ausencia de luz y viceversa y ambas nos aportan volumen, relieve o profundidad.

Existen distintos tipos de luz:

- La iluminación natural: es la que entra en los recintos o la presente en los espacios abiertos. Puede provenir del sol, de la luna o a través del reflejo de los espejos. Como ejemplos nos puso los cuadros de "Las Meninas" de Velázquez y "La lechera" de Vermeer, que tienen una luz muy característica.

https://enviarte.wordpress.com/2012/08/31/ampliando-al-lado-de-las-meninas/

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Milkmaid_(Vermeer)

Por otro lado y siendo un poco más actual, nos mostró al artista EUGENIO RECUENCO:

https://www.pinterest.es/pin/224335625163157246/

- La iluminación artificial: a su vez puede ser de dos tipos: continua o discontinua. La continua se refiere al foco de luz que se mantiene constante y con la misma intensidad, en cambio, la discontinua se parece al flash de las cámaras de fotos debido a que representa un estallido momentáneo o a las linternas.

La profesora nos estuvo explicando la importancia de la luz para el mundo del cine puesto que según el ángulo y la intensidad, una escena puede parecer de una manera u otra. Muchas películas son rodadas de noche y con luz artificial debido a que de ese modo no molestan los cambios de la luz natural y se puede adaptar a lo que se quiera.

A continuación, nos enseñó un muñeco para que averiguásemos su material y, gracias a la luz, se veía que estaba hecho de madera. Lo único que no podemos saber sin tocarlo es exactamente el tipo de madera que es. 

Nos explicó que en el cuadro de "El quitasol" de Francisco de Goya, la sombrilla que tiene un color verde hace que su sombra salga de su color complementario, el rojo. Es una observación que hemos de tener en cuenta a la hora de realizar trabajos con luces y sombras.

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Parasol

Desde el punto de vista filosófico nos adentramos en la luz que oculta. En las películas se usa mucho la oscuridad como sinónimo de miedo pero si nos paramos a pensar, una gran cantidad de luz también nos ciega y no nos permite ver lo que hay. La única diferencia entre ambas es que de la sombra siempre se espera este efecto y de la luz no. Para que nos quedara más claro este concepto, nos puso un ejemplo de una sepia. Este animal tiene la capacidad de emitir luz cuando es atacado por lo que es una prueba de que se oculta tras dicha luz.

La época más importante en la que se empezó a dar mucho protagonismo al color y la luz fue el impresionismo, que se contraponía a lo que se había establecido más centrado en el dibujo y el naturalismo. Iniciado por Monet, esta corriente revolucionó el mundo demostrando que la pintura no moría. Crearon diferentes formas de ver puesto que para representar la realidad se acababan de inventar las cámaras fotográficas.

https://ameblo.jp/lupin-akane/entry-10997012930.html

Francis Bacon fue un pintor de estilo figurativo que trabajaba en un estudio sin ventanas debido a que quería parecerse a los genios.

https://nomeatballs.wordpress.com/2011/12/29/francis-bacon/

Después nos puso ejemplos de artistas que trabajan con la luz:

FABRIZIO CORNELI:

https://www.pinterest.es/pin/391179917605388886/

No hay comentarios:

Publicar un comentario